Aunque la población espera con ansiedad una de las entradas más importantes del sur de Bolivia, la festividad de Ch’utillos trae consigo una serie de eventos programados que son parte de esta celebración, no por nada, dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, respecto a esta festividad se han considerado siguientes elementos:
- Las tradiciones y expresiones orales;
- Las artes del espectáculo;
- Artesanía tradicional;
- Prácticas sociales, rituales y actos festivos.
La amplitud dentro de las tradiciones y expresiones orales referidos a esta fiesta, varían desde el proceso de elaboración de diferentes preparados relacionados a la gastronomía, hasta las costumbres de peregrinar al Santuario de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola ubicados en el municipio de Yocalla; por su parte, en lo que respecta a las artes del espectáculo, tanto la entrada de Mini Ch’utillos y la majestuosa Entrada Autóctona y Folclórica de Ch’utillos, engalanan las diferentes arteria de la ciudad de Potosí; por su parte, la juventud viste diferentes atuendos que han sido confeccionados por los artesanos potosinos, lo que le da una identidad cultural a las diferentes expresiones. Todas estas prácticas y actos festivos sin duda pueden apreciarse en varias actividades culturales que se celebran durante el mes de agosto, entre las que se destacan:
Encuentro infantil en Mini Ch’utillos
Es la principal celebración donde los protagonistas de esta célebre entrada son los niños de los diferentes kindergártenes tanto de la ciudad como de algunas provincias potosinas (Linares, Saavedra y Quijarro), el antiguo trayecto de Ch’utillos es el principal escenario de esta festividad y se celebra un par de semanas antes del 24 de agosto, esta entrada es organizado por el Jardín de Niños Andrea Arias y Cuiza desde el año de 1990;
desde el ámbito antropológico, este fenómeno es denominado como enculturación, el antropólogo americano Conrad Phillip Kottak, 2011, en su obra “Antropología cultural” lo define como “el proceso mediante el cual un niño aprende su cultura”, este suceso permite la transmisión de esta festividad a las generaciones futuras, de tal manera que la niñez se apropie de esta festividad.
Salteñas, thayas y helados potosinos
La primera feria gastronómica de Potosí, es la Feria de la salteña, thaya y helados potosinos, una variedad de la culinaria potosina que atrae a miles de visitantes que degustan estas exquisiteces; las diferentes salteñerías de la ciudad producen diferentes variedades de este producto, por su parte, las thayas son elaborados aprovechándose el frío del invierno potosino, mientras que las diferentes heladerías, se esmeran en la presentación de los helados y tocinillos potosinos; nuevamente, la Av. Tinkuy es el lugar del encuentro cultural, sin duda, son miles los potosinos que acuden a este sector a consumir masivamente esta variedad culinaria que complementan la tradición de la festividad de Ch’utillos.
La repostería tradicional
Por su parte, la repostería potosina representado por los chambergos, canelones, sopaipillas, tawa tawas, coquitos, confites y otros, nuevamente son parte de esta celebración y que fortalecen la postulación de Ch’utillos; de manera muy tradicional, los potosinos consumen estos productos durante el resto del año, pero es en la Fiesta de Corpus Christi que toda esta variedad de la culinaria potosina está en su máximo esplendor; esta variedad de la confitería potosina, es consumido en el crudo invierno con un rico chocolate; la Plaza San Bernardo es el espacio donde se desarrolla esta feria durante dos días de agosto antes de la entrada de Mini Ch’utillos.
La feria de la achacana
La feria gastronómica que se realiza en Av. Tinkuy, es la del ají de achacana, un platillo elaborado a base de una raíz cactácea que produce en el altiplano boliviano, su alto consumo es justamente en ocasión de celebrar la Fiesta de Ch’utillos y se extiende hasta la Fiesta de Todosantos; Su sabor es muy singular, por lo que la preparación de este alimento es una técnica propia de las mujeres y gastrónomos de Potosí, ya que no existe otro lugar en Bolivia donde se elabore éste preparado; en la actualidad, el ají de achacana es acompañado con arroz, pero en el pasado, se acompañaba con pastel de quinua, esta forma de preparación parece ser algo inusual, debido a que las nuevas generaciones acostumbran consumir el ají de achacana con arroz graneado.
La bajada al Santuario

El día 24 de agosto, es la fiesta patronal del Apóstol San Bartolomé, miles de almas recorren la carretera con destino a Mullu Punku, otros lo denominan Wayk’u Punku, pero el denominativo popular que ha recibido ese lugar es La Puerta, ahí se encuentra el santuario de San Bartolomé y San Ignacio de Loyola; hace un año atrás, dos familias oriundos de San Antonio, han sido nombrados como pasantes o alférez, uno de ellos del apóstol de Cristo y el otro, del fundador de la Compañía de Jesús, asimismo, un par de pasantes al que se los denomina “pasantes bandera”, uno para cada santo, son los encargados de difundir las costumbres y manifestaciones que han pervivido durante siglos, en este poblado, la tradiciones que se muestran son bastante particulares.
La elegancia de las entradas

Son dos días de colorido y tradición; el primer día, la llegada de las diferentes comunidades del departamento de Potosí y otros departamentos, muestra la diversidad de las expresiones culturales que se manifiestan en diferentes festividades patronales y son demostrados en este encuentro cultural; esta variedad cultural, demuestra que Potosí, tiene cientos de costumbres que difieren una región con otra, el norte potosino, engalana sus colores, el sudoeste, muestra la alegría del carnaval, el sud potosino, demuestra la cultura chicheña y el centro potosino, difunde la gama de la cultura expresado en sus danzas. El segundo día, las diferentes fraternidades lucen sus mejores galas para mostrar al mundo que Potosí atesora una festividad que está a la altura de otras entradas realizados en Bolivia, Perú y Chile, a través de la fe y devoción a San Bartolomé.
- #warmitv
- #wtv
- #wtvpress
- #wtvprensa
- #warminforma
- #cultura
- #turismo
- #patrimonio
- #noticulturas
- #culturarte