- Hoy, en pleno siglo XXI, la Revolución del 16 de julio de1809 exige una revisión profunda.
- No para quitarle brillo, sino para devolverle complejidad.
- Para reconocer que los indígenas no fueron espectadores, que las mujeres no fueron invisibles.
- Y que la Junta Tuitiva no fue solo un acto de rebeldía, sino un proyecto político de avanzada.
- La Paz no solo encendió la tea de la libertad: encendió también la posibilidad de una historia contada con todas sus voces.
Wtvonline/Prensa viernes 11 de julio de 2025.- Cada 16 de julio, La Paz se viste de antorchas, desfiles y discursos para conmemorar la revolución del 16 de julio de 1809. Pedro Domingo Murillo es exaltado como el héroe que encendió la tea de la libertad. Pero a 215 años de aquel levantamiento, la historia oficial aún guarda silencios incómodos: ¿quiénes fueron realmente los protagonistas de esa insurrección? ¿Qué voces fueron apagadas para encumbrar a una sola?
La Revolución del 16 de julio fue más que un acto criollo. Fue un estallido popular, indígena, femenino y político que anticipó el modelo republicano. Sin embargo, la narrativa dominante ha preferido el mármol de Murillo al barro de los verdaderos insurgentes.
INDÍGENAS EN LA JUNTA: PRESENCIA BORRADA
Tres representantes indígenas —de Omasuyos, Yungas y Sorata— formaron parte de la Junta Tuitiva. Su inclusión fue inédita en el contexto colonial y marcó un gesto político de avanzada. Además, 400 aymaras se movilizaron para impedir la fuga del obispo Remigio de la Santa y Ortega, demostrando que el levantamiento no fue solo criollo, sino profundamente popular.
Pese a ello, los libros escolares y los discursos oficiales han relegado su rol a notas marginales, cuando en realidad fueron columna vertebral del movimiento.
MUJERES INSURGENTES: VALENTÍA SIN MONUMENTO
Mientras Murillo y sus compañeros enfrentaban al poder colonial, mujeres como Vicenta Eguino, Juana Parada, Manuela Campos y Simona Josefa Manzaneda tejían redes de apoyo, escondían insurgentes, transportaban mensajes y enfrentaban la represión con coraje.
Vicenta Eguino fue encarcelada y torturada por su participación activa. Su nombre, sin embargo, apenas figura en los relatos oficiales. La revolución paceña tuvo rostro femenino, aunque la historia haya preferido contarlo en masculino.
LA JUNTA TUITIVA: UN PROYECTO POLÍTICO ADELANTADO
El 21 de julio de 1809, la Junta emitió el primer estatuto constitucional de Hispanoamérica. Prohibía el envío de tributos al rey, convocaba a un Congreso con participación indígena y establecía cinco departamentos de gobierno: Guerra, Hacienda, Culto, Gracia y Justicia, y Gobierno.
Este diseño institucional anticipaba el modelo republicano, con separación de poderes y soberanía popular. Fue una propuesta política visionaria que, por su radicalidad, fue aplastada por las fuerzas realistas en apenas tres meses.
LA TEA ENCENDIDA… ¿Y LUEGO APAGADA?
La frase de Murillo —“La tea que dejo encendida nadie la podrá apagar”— se convirtió en símbolo nacional. Pero esa tea no solo fue metáfora: los revolucionarios quemaron públicamente los registros de deuda con las Cajas Reales, en un acto de justicia simbólica que rara vez se menciona.
También se creó el primer ejército libertador de América Hispana, con casi mil soldados, cañones y morteros. La revolución paceña fue más que un grito: fue una estructura política, militar y simbólica que anticipó el futuro.
UNA HISTORIA QUE AÚN ESPERA SER CONTADA
Hoy, 215 años después, la Revolución del 16 de julio exige una revisión profunda. No para quitarle brillo, sino para devolverle complejidad. Para reconocer que los indígenas no fueron espectadores, que las mujeres no fueron invisibles, y que la Junta Tuitiva no fue solo un acto de rebeldía, sino un proyecto político de avanzada.
La Paz no solo encendió la tea de la libertad: encendió también la posibilidad de una historia contada con todas sus voces. Es hora de que esa llama ilumine lo que la historia prefirió dejar en sombras.
(jcrquiroga)
- #revision #revolucion16dejulio1809 #indígenasenlajuntatuitiva #omasuyos #yungas #sorata #heroinasinsurgentes #vicentaeguido #juanaparada #manuelacampos #simonajosefamanzaneda #wtvonline #juntaadelantadaasutiempo #lateaqueiluminelahistoria #teadelalibertad