–Participarán como expositores en línea Joaquín Cuevas, Andrés Ibañez, Diego Rey, Pablo Guerra, Jorge Catacora, y Lucía Brutta. Y Salvador Pomar, Mariana Ruiz y Marco Tóxico como moderadores.
–Se analizarán los formatos actuales sobre la preproducción y realización de historietas en Bolivia y Latinoamérica.
–Las Jornadas Editoriales, en esta cuarta versión, se centrarán en analizar la actualidad de la historieta, que experimenta una expansión en diversos contextos, temáticas y formatos, permitiendo un consumo masivo.

Wtv/prensa, La Paz 7 de abril de 2024.– A través de tres conversatorios realizados de forma presencial y transmitidos por FacebookLive, que se desarrollarán los días 17, 18 y 19 de abril, de 19:00 a 21:00, se contará con seis expositores de Bolivia, Colombia y México y tres moderadores de La Paz que abordarán cuestionamientos sobre el papel de las editoriales, la influencia de los lectores y la creciente opción de “autopublicación” frente a los métodos tradicionales, refiere la plataforma de Cultura-La Paz de la Cooperación Española.
“Actualmente, la historieta se produce y se lee desde una variedad, más amplia cada día, de contextos, temáticas y formatos que hacen posible su consumo de forma masiva. Existen y se crean nuevos nichos de mercado que las editoriales aprovechan y se adaptan para poder conectar con el creciente público consumidor de historietas. Ya sea en formato físico o digital, las grandes editoriales, empresas especializadas, editoriales independientes y autores que por sí solos, desde sus cuentas personales, producen y monetizan sus productos, es que existe un esfuerzo por llegar a más público, con objetivos de entretenimiento, educación, reflexión y creación de franquicias”, señala la nota sobre este evento en dicha plataforma.
Las condiciones de producción de historietas (materiales, herramientas, logística, estrategias de producción, distribución y venta) de las mismas aún son inestables e improvisadas en la mayoría de los casos. Siendo aceptada por los mismos autores, a nivel nacional e internacional, como una profesión de la cual “no se puede vivir”.
“Desde el contexto local ¿cómo se conforma una comunidad que es capaz de generar identidad desde un producto que cada día se reinventa? ¿Qué es lo que mueve a las antiguas y nuevas editoriales a apostar por un producto que no es del todo sostenible? ¿Cuál es el papel de los lectores en la cadena de producción? ¿Cómo y por qué la autopublicación se enfrenta como una opción a los formatos tradicionales de producción, distribución y venta de libros?”, tales las interrogantes lanzadas aquí.
“Con el objetivo de encontrar respuestas a partir de la reflexión, los datos cuantitativos y cualitativos, la experiencia y el diálogo de una serie de invitados del ámbito boliviano e internacional, es que las 4tas. Jornadas editoriales de reflexión sobre la producción editorial estarán dedicadas a desmenuzar estos temas”, clarifica la nota periodística.
PROGRAMA
Miércoles 17 de abril, 19:00
Identidad de la historieta boliviana, hacia la búsqueda del horizonte de quiénes somos y a dónde vamos
Recapitulando y reflexionando sobre los hitos y publicaciones más destacadas en la producción de historietas en Bolivia, es que se formará un diálogo que permita descifrar cuáles son los puntos importantes que logren responder a un tema de alto debate: La Identidad de la historieta boliviana y qué hacer al respecto.
Expositores:
Joaquín Cuevas, autor de historietas, docente y propietario de La Viñeteca (La Paz, Bolivia)
Andrés Ibañez, autor de historietas y fundador de la escuela de narrativa visual Paranoia School (Santa Cruz, Bolivia)
Modera: Salvador Pomar, presidente de la ABCH, autor de historietas, ilustrador y diseñador gráfico (La Paz, Bolivia)
Jueves 18 de abril, 19:00
Latinoamérica, viñeta a viñeta: Pre y Post Producción de historietas. Junto a las editoriales especializadas Hotel de las Ideas (Argentina) y Cohete Comics (Colombia)
La industria de la historieta no es homogénea, y es así que las editoriales independientes se adaptan a los contextos, autores, lectores y formatos que éstos necesitan para que cada publicación sea un producto de consumo redituable. En esta sesión se tratará los aspectos esenciales del cómo se consolidaron, o aún hacen esfuerzos para seguirse consolidando, en la producción de historietas. (Esta es una de las necesidades más urgentes para la comunidad de historietas en Bolivia).
Expositores:
Diego Rey, dibujante y guionista y editor fundador de Hotel de las Ideas, (Buenos Aires, Argentina)
Pablo Guerra, editor principal y fundador de Cohete Comics (Bogotá, Colombia)
Modera: Mariana Ruiz, escritora (Tarija, Bolivia)
Viernes 19 de abril, 19:00
Autopublicación de historietas. ¿Solo contra todos?
Dos autores que se las ingenian desde la investigación, la experiencia con ferias, librerías, imprentas y contacto directo con el público para mostrar su producción artística de historietas, nos comparten todos los detalles que los llevaron a tomar el rumbo de la autoedición. Cuestionando a las editoriales consolidadas, desmenuzando los pros y contras de este formato y cómo esto es una respuesta a sus necesidades como autores.
Expositores:
Jorge Catacora, autor independiente de historietas (La Paz, Bolivia)
Lucía Brutta, autora independiente de historietas (El Chaco, Argentina)
Modera: Marco Tóxico, autor de historietas, ilustrador y diseñador gráfico (La Paz, Bolivia)
Biografías y perfiles de los participantes
Andrés Ibañez (Santa Cruz, Bolivia)
Diseñador Gráfico publicitario en el grado de técnico medio en la UPSA (Santa Cruz – Bolivia), también el título de Realizador integral de dibujos animados en la escuela Image campus (Buenos Aires – Argentina). Desde el 2012 se dedicó a realizar animaciones y cómics de manera independiente.
Es autor de las siguientes publicaciones en cómic:
· La piedra labrada (Cuentos del tío – cómic antología)
· Se lo llevó el diablo (Concurso municipal de historieta cochabamba- cómic antología)
· Preludios (cómic autoeditado)
· Anacrofobia (Guía ilustrada de fobias – cómic antología)
· Cero (fanzine – Webcomic)
· Son muerte ( Webcomic)
Diego Rey (Buenos Aires, Argentina)
Es editor, dibujante y guionista. Es uno de los miembros fundadores de la cooperativa editorial Hotel de las ideas. Ha publicado trabajos en las revistas culturales Lea, Gargantúa y Maten al mensajero, en los libros Creer o reventar, Novelas ejemplares, De Once a Moreno y en el blog Sobrehistorieta con guiones de Hernán Martignone, la serie La vida nuestra de Gustavo Sala.
Joaquín Cuevas (La Paz, Bolivia)
Autor de historietas, librero y profesor universitario. Durante varios años también fue animador 2D y organizador de eventos culturales.
Comenzó su carrera como autor de historieta el año 2004. Desde entonces ha publicado historias cortas en diversos fanzines, revistas y antologías en Bolivia y otros países. Destacan su participación en la revista Crash! (Bolivia ) y en las antologías La Fiesta Pagana y La Venganza Boliviana (Bolivia), SudaMeryK (Argentina), Larva (Colombia) y Étnica (Venezuela). También ha trabajado haciendo viñetas de humor para el periódico boliviano La Razón y para la revista argentina La Esfera.
Actualmente, junto al guionista Alejandro Barrientos, está desarrollando la novela gráfica seriada «Altopía», cuyo primer libro (2022) fue el libro más vendido de la Feria Internacional del Libro de La Paz.
En 2013 comenzó un proyecto de venta y difusión de libros de historieta llamado «La Viñeteca», que se ha convertido en la principal cadena de librerías especializadas en narrativa gráfica de Bolivia.
Jorge Catacora (La Paz, Bolivia)
Psicólogo, arteterapeuta y dibujante, fusiona su pasión por la psicología y las artes para crear obras con sentido de identidad y cultura; como historietista, ha trazado su formación en Historietas y Novelas Gráficas en la Universidad de Colorado en 2013, y participando en talleres impartidos por Marco Tóxico.
Su obra, que abarca géneros y estilos diversos, entre esos títulos destaca: «Las Aventuras del Gusano Flores» (Volúmenes 1-4); «Princesa» (Capítulos 1-3);»La Abuela Pacha y sus Ancestros»; «Los Qispis» y “Animales de Abya Yala”.
Lucía Gómez aka. Lucía Brutta (Chaco, Argentina)
Historietista. Comenzó a editar fanzines colaborativos a los 15 años, desde entonces siguió autoeditándose. Se decidió por la historieta en el 2009, estudió en la escuela Eugenio Zoppi de Morón y empezó a mostrarlas en su fanzine Caca en el 2010. Autora del libro «Un Millón de Bandas Malas». Participó de algunas antologías de historieta como «Informe: Historieta Argentina del S. XXI», «Pibas», «Capisci», «HOY» y participó de las revistas Fierro y Barcelona.
Algunos de sus fanzines de historieta autoeditados son: Caca, Qué Hammmmbre, Reality, Zapping, Cuentos Alambrados + G&G (split). La mayoría de éstos títulos fueron impresos de forma colectiva y/o en asociación con editoriales independientes.
Vive y trabaja en Buenos Aires como serigrafista e ilustradora. Próximo fanzine: Sománticos con editorial Soma.
Marco Guzmán aka. Marco Tóxico (La Paz, Bolivia)
El año 2004, después de estudiar diseño gráfico y arte, comienza a publicar sus historietas de manera independiente en sus fanzines La Ñatita, Divino Golfo, Trazo Tóxico y Gringo Muerto, entre otros.
Su trabajo como historietista ha sido publicado por Cábula, Fierro e Invasor (Argentina), Editions La Débrouille (Bélgica), Le Dernier Cri (Francia), Kuti Magazine (Finlandia), Barta Edizione (Italia) y Carboncito (Perú); además de colaborar con diversas publicaciones nacionales.
Representó a Bolivia en los festivales Comicópolis, Crack Bang Boom y Viñetas Sueltas (Argentina), FIC e Impresionante (Chile), Entreviñetas (Colombia), Guayaquil Fanzine Fest (Ecuador) y Carboncito (Perú), además de ser invitado de la 19° Feria Internacional del Libro de Lima. El 2017 una exhibición dedicada a su obra fue parte del festival francés Rencontres du 9e Art d’Aix.
Mariana Ruiz (Tarija, Bolivia)
Licenciada en Filosofía y Letras. Es la autora de la saga de cuentos infantiles Uma, que ya recorre Bolivia en una colección de diez títulos. Autora de las novelas juveniles: El baile de los dioses (2014) y Aventuras de un escarabajo en Japón (2017); todos publicados por el Grupo Editorial La Hoguera. Miembro de número de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil. El 2018 ganó el segundo Concurso Nacional de Literatura Infantil “Abrapalabra” con el libro de cuentos Días de mermelada.
Para adultos, ha publicado Los secretos de Rosalba (Ed. La Hoguera 2013) y forma parte de numerosas antologías de cuentos y poesías del país.
Pablo Guerra (Bogotá, Colombia)
Guionista, editor e investigador especializado en cómics. Es coautor de Dos Aldos (junto a H. Díaz) y la adaptación a novela gráfica de Rosario Tijeras; de los cómics documentales Recetario de sabores lejanos, Caminos condenados, La Palizúa, ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (junto a C. Aguirre) y Sin mascar palabra, por los caminos de Tulapas (junto a C. Vieco); de las tiras de prensa Vale y su papá (junto a H. Díaz) Los perdidos (junto a F. Neira) y El Drake (junto a C. Sánchez y Rohenes); del ensayo Apuntes de un falso impostor sobre el guion de cómics y de la investigación Historieta colombiana de prensa. Es editor en jefe del sello Cohete Cómics y es uno de los principales gestores de la conmemoración del Centenario del Cómic Colombiano que se celebra en 2024.
En marzo de 2018 recibió la medalla de Oro en el 11th Japan International Manga Award por Dos Aldos.
Salvador Pomar (La Paz, Bolivia)
Salvador Pomar es ilustrador freelancer y diseñador gráfico. Participó en los compilados de historieta’ La Venganza Boliviana’ (2011), ‘Epopeya Binacional’ (Paraguay, 2015), ‘MUSEF en Viñetas’ No.1(2017), ‘Muspay’ (Pseudogente Editores, 2017), ‘Crónicas Comic #3’, de Editorial Casa Nº100 (2018), y Musquy (2023).
Ganador, en dos ocasiones, del primer lugar en el Concurso Municipal de Historietas de La Paz, con las obras «Tantawawita» (2012) y «Lorito» junto a Jorge Siles (2016). Ganador del segundo lugar, en el mismo concurso, con la historieta «Constelación Illimani», junto a Jorge Siles (2020).
Publica junto a Luis Gutiérrez, en formato digital, «Yo Soy la Victoria» (2020) y «Fe ciega» (2021) para el proyecto FOCUART.
Presidente de la Asociación Boliviana de Creadores de Historieta (2022-2024)
Actualmente, trabaja como colorista para la editorial estadounidense BlackBox Comics (2023-2024)
(jcrquiroga) #warmitv




