Wtv/prensa La Paz 20 de octubre de 2023.- El Comité Impulsor de Museos Comunitarios de Bolivia (CIMUCOB) y la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios – Qhapaq Ñan (ASOREMUC-QÑ), llevan adelante el 5to Encuentro de Museos Comunitarios de Bolivia que se realiza hoy, así mismo este 21 de octubre, se llevara a cabo el 1er Encuentro Internacional de Comunidades Asociadas al Qhapaq Ñan y el día domingo 22, la gran Caminata de Integración por las Comunidades del Qhapaq Ñan, sistema vial andino, dichas actividades se desarrollaran en Tiwanaku .
El 5to Encuentro de Museos Comunitarios de Bolivia es el resultado de los acuerdos tomados entre los participantes del IV Encuentro de Museos Comunitarios de Bolivia, realizado en Uyuni Potosí, con el objetivo de impulsar los trabajos para la creación y consolidación de los museos comunitarios.
El 1er Encuentro Internacional de Comunidades Asociadas al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, tiene el fin de generar un encuentro intercultural entre comunidades vinculadas al Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, propósito que está en plena consolidación a través de la iniciativa de las comunidades comunidades. El trabajo que desarrollan las comunidades de ASOREMUC-QÑ del Qhapaq Ñan Bolivia en el subtramo Desaguadero-Viacha, está fundamentado en el modelo de gestión planteado para los 6 países, así mismo, la legislación nacional reconoce en su marco normativo un museo comunitario. Los directos involucrados con el patrimonio cultural desempeñan un rol secundario en las políticas de gobierno, proyectos de investigación, cultura, educación, desarrollo local, turismo, entre otros.
La Caminata de Integración de comunidades por el Qhapaq Nan, Sistema Vial Andino Sección: Tiwanaku-Huancollo, iniciara a Hrs. 10:00am el domingo en la comunidad Huancollo hasta el sitio arqueológico de Tiwanaku una, una actividad abierta para todo público.
En las actividades se contará con la participación de las comunidades de: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Qhapaq Ñan – Sistema vial andino
Se trata de una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas –aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes– con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos. Este extraordinario sistema de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red viaria alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la cordillera andina. El nuevo sitio del patrimonio mundial, que consta de 274 componentes y se extiende a lo largo de más de 5.000 kilómetros. Los componentes se han seleccionado para poner de relieve la importante función social y política de la red viaria; las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías; y los sitios con un significado religioso.
Son parte del patrimonio: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, obra monumental cuyo significado histórico y su vigencia destacan el valor de las culturas originarias que nos precedieron.
Por Warmi Villegas
#warmitv #qhapaqñan #sistemavialandino #lapaz #bolivia


