–Se realizará el Illapacha (Fiesta de las Semillas) en la comunidad Chigani alto de este municipio.
— La Illapacha o tiempo de las illas se inicia el 21 de diciembre con el solsticio de verano del hemisferio Sur, según la cosmovisión andina.
— La fiesta del Illapacha de los Andes es para renovar la esperanza y los deseos de prosperidad en la región altiplánica.
Wtv/prensa, 08 de diciembre de 2022.- El próximo miércoles 21 de diciembre, desde las 9:00, a orillas del lago Titicaca, el Municipio Santiago de Huata ha organizado la Fiesta de las Illas en la comunidad Chigani, a fin de compartir y dar la bienvenida al Solsticio de Verano en esta región lacustre.
“Será nuestro 2do. Encuentro de las Illas adonde tendremos música, danza, feria y ceremonia”, señala el video promocional denominado Illapacha-Santiago de Huata que fue subido recientemente a la plataforma YouTube.
Cada 21 de diciembre se viene celebrando la “Illa” e “Ispalla” en torno a la Fiesta de Illapacha de los Andes (Fiesta de las Semillas), con la finalidad de recordar la primera siembra que se ha hecho en septiembre y de la cual se ven los primeros frutos.
En el altiplano y la región del lago Titicaca, esta temporada se relaciona con el ciclo agrícola que atraviesa por la época de lluvias o Jallupacha, que a la vez simboliza la fertilidad, la siembra y la cosecha, y que concluye en carnavales.
Los amuletos cobran vital importancia en estas festividades andinas pues representan los deseos y las necesidades más profundas de los pobladores.
Según el lugar y el contexto habrán de llamarse illas, ispallas o miniaturas. Illa quiere decir de todo lo animal. Ispalla es de todo lo vegetal y mineral.
El 21 de diciembre es el día de la manifestación de las “illas” que son pequeñas figuras de arcilla o barro como llamas, vacas u otros animales, como también pequeñas casas o vehículos, que significan los deseos o los sueños de los pobladores, según la cosmovisión andina.
La Fiesta de las Semillas fue rescatada de las tradiciones de las zonas rurales en el altiplano boliviano y recupera primordialmente la fiesta de la Alasita, que se celebraba originalmente el 21 de diciembre, y no el 24 de enero como ocurre en la actualidad.
Según la cosmovisión andina, esta festividad tiene el fin de renovar los anhelos y las esperanzas de los pueblos. La población puede hacer sus peticiones con el rito de la consagración de «illas», objetos que representan los deseos de abundancia y prosperidad.
«Illa significa el dueño, el espíritu que potencia la productividad, son las semillas de prosperidad para que nuestros deseos se consoliden», explicó el investigador cultural, Lautaro Schmidt, en una entrevista para un medio estatal.
«Con la fiesta del Illapacha hemos recuperado la esencia de la celebración de las ‘illas’ que se intercambian en la celebración, en la que estaremos acompañados de los guías espirituales, de música y otras actividades que se presentarán el 21 de diciembre», agregó.
“Fiesta ritual del Illapacha también celebra el tiempo y espacio de las semillas que dan la vida, reapropiando la tradición, diversidad e identidad cultural urbana aymara, a través de un rito de consagración de illas”, indica la nota de prensa de la Secretaría Municipal de Culturas (La Razón, 20 diciembre de 2020).
La temporada de agradecimiento a la Pachamama concluye en febrero con la fiesta del Anata.
(Por Jcrquiroga) #Warmitv #FiestaRitualDelIlapacha #FiestaDeLasSemillas #Illas #Ispallas
#Miniaturas #InicioSolsticioDeVerano #FeriaDeAlasita #SantiagoDeHuata #ComunidadChigani

