Close Menu

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre arte, cultura y otros.

    últimas noticias

    CRÓNICA LITERARIA: POETA BOLIVIANO LEE “MUKAI” EN LA TERTULIA NACIONAL DE CIUDAD DE MÉXICO

    julio 19, 2025

    MEDIO SIGLO DEL ARTE DE ERASMO ZARZUELA EN ORURO: 754 ILUSTRACIONES, UNA VIDA DEDICADA A “EL DUENDE”

    julio 14, 2025

    215 AÑOS DESPUÉS: ¿QUIÉN ENCENDIÓ REALMENTE LA TEA DE LA LIBERTAD?

    julio 12, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok YouTube
    warmi TV
    Suscribir
    • Culturismo
      • Cultura
        • Arte
        • Cine
        • Danza
        • Historia
        • Idiomas
        • Literatura
        • Moda
        • Museos
        • Música
        • Patrimonio
        • Teatro
      • Turismo
        • Bolivia
        • La Paz
        • Cochabamba
        • Santa Cruz
        • Tarija
        • Chuquisaca
        • Oruro
        • Potosí
        • Beni
        • Pando
        • Gastronomía
        • Biodiversidad
      • Agenda Cultural
        • Actividades
        • Fechas históricas
        • Festivales
        • Festividades
        • Ferias
        • Conciertos
        • Conferencias
    • BioVisuales
      • Biografías
        • Personaje
        • Músico
        • Actor / Actriz
        • Pintor
        • Artista
        • Gestor
      • Audiovisuales
        • Película
        • Documental
        • Cortometraje
        • Novela
        • Spot
        • Storytelling
        • Fotografías
        • Audios
    • InnovaInvest
      • Investigación
        • Reportaje Cultural
        • Reportaje Turístico
        • Reportaje Histórico
        • Pueblos Originarios
      • Emprendimientos
        • Proyectos
        • Mujeres
        • Comunitarios
        • Jóvenes
    • Espacio Publicitario MUTÚN
    warmi TV
    Portada » La mesa andina (“apxata”) para nuestros santos y difuntos
    Cultura

    La mesa andina (“apxata”) para nuestros santos y difuntos

    adminBy adminoctubre 27, 202202
    Compartir Facebook Twitter Copy Link Email Telegram WhatsApp
    Síganos en:
    TikTok
    COMPARTIR
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp

    – La mesa para nuestros santos y difuntos es una de los ritos más profundas de los habitantes del altiplano.

    – Los altares de los difuntos, conocidos como “apxatas”, incluyen alimentos, frutas, flores, panes, dulces, bebidas, pasankallas, etc.

    – Fiesta de Todos Santos un reencuentro familiar con los Ajayus con el retorno de las almas.

    WTV/prensa, 27 de octubre de 2022.- Cada 1 noviembre en el país se conmemora Todos Santos (una festividad para honrar a todos los moradores del cielo) mientras cada 2 de noviembre (Día de Difuntos) las familias acostumbran recibir con un altar de alimentos, cerca al mediodía, a las almas o ajayus de los seres queridos que partieron al más allá.

    En la cosmogonía andina no existe la separación definitiva entre los vivos y los muertos, sino una relación de la unidad familiar con el alma (ajayu) de la persona muerta.

    En esa línea, la mesa andina es una ofrenda al ajayu del difunto. La manera de entablar relación entre los vivos y los muertos es a través de un altar (apxata) donde se coloca principalmente alimentos y comida: qué le gustaba comer y beber al difunto.

    En este altar de los difuntos siempre hay un lugar para todos nuestros muertos –los que murieron hace poco o los que murieron hace años.

    De acuerdo al estudio del Prof. Carlos Angel Huallpara Loza, en “Caretitas, panes y dulces: descripción simbólica de la mesa de Todos Santos” (2, noviembre, 2019), el objetivo principal de la mesa es, por un lado, restablecer la relación de unidad familiar con el alma de la persona fallecida; por otro lado, fusionar el presente y el pasado cuando llega el alma a disfrutar de su mesa.

    Además, Huallpara Loza observa que es necesario comprender la importancia simbólica dentro de cada uno de los elementos que conforman una mesa de Todos Santos, que ha sufrido una transformación durante el proceso de extirpación de idolatrías:

    -El mantel es el primer elemento a considerar porque es el lugar donde se arma la mesa ritual y será recurrente que tenga una elevación en forma de cerro adonde se colocará el epitafio, a modo de representar al achachila prehispánico.

    Y el color del mantel va a depender de la edad del difunto: negro para los mayores y blanco para los niños y bebes. “Para los mayores, el negro simboliza el dolor aún existente por su partida; y para los niños, el blanco simboliza su inocencia”, precisa el profesor.

    -Las t’ant’a wawas (literalmente “niños de pan”) son los elementos más importantes en la mesa. “Son panes hechos de harina que se realizan con forma humana, representando al difunto”, dice Huallpara Loza.

    -Otro elemento primordial es la escalera, que une la parte de arriba (cielo) con lo de abajo (tierra). También está hecha de harina. En casos especiales, como el de los niños, es elaborada de azúcar.

    “La escalera permite al ajayu descender al altar a las doce del mediodía del primero de noviembre, para luego ascender después de concluida la celebración. Es decir, es el medio por el cual el alma del difunto podrá ingresar a la casa o volver al mundo de los vivos.”

    -Los caballitos o llamas, elementos elaborados de harina, simbolizan a los animales que transportan al ajayu y sus cosas a la ciudad del oro (korimarka). En el t’ant’a kawallu, el alma lleva los bienes y ofrendas que ha recibido en la mesa, para que pueda disfrutarlos en el más allá.

    -La cruz, hecha de harina, es un símbolo del cristianismo en esta festividad y simboliza los pecados del alma. Como elemento ritual fue muy importante para el desarrollo y supervivencia de la mesa ritual.

    -La corona es otro símbolo cristiano dentro la mesa andina. Este elemento representa el sufrimiento que padece el ajayu en su camino a la vida eterna a consecuencia de sus pecados, y viceversa el padecimiento del alma cuando viene a visitar a sus seres queridos durante la celebración.

    -La caña de azúcar, que se coloca a los cuatro extremos de la mesa, le servirá al difunto como un bastón para sostenerse en su largo trayecto.

    -El tocoro, cebollas que ya florecieron, le sirve al ajayu para almacenar y transportar agua y calmar la sed en su recorrido.

    -Las flores que adornan la mesa ritual sirven para que el alma esté alegre y no se sienta desolada. Las retamas son simbólicamente para ahuyentar a los espíritus malignos. Según la creencia, son unos vestidos para el alma de los mayores y las de ilusión los trajes para los menores.

    -Los tradicionales “suspiros”, elaborados a base de la clara del huevo y de diferentes colores, simbolizan los últimos hálitos de vida de los niños difuntos.

    -Las frutas como plátanos, naranjas y manzanas, son otras de las ofrendas a las almas para que las degusten de acuerdo a sus preferencias en vida.

    -Las velas de cebo sirven para iluminar el camino que debe recorrer el alma.

    -La quispiña, un alimento tradicional de esta fiesta, sobre todo en el altiplano, representa a los animales y enseres de casa que el difunto se llevará a la otra vida.

    -La comida, otro elemento esencial en el altar, no solo es el plato preferido para el difunto sino también para ofrecer a los invitados a la casa de los dolientes. Generalmente, se coloca un plato con ají de arvejas.

    -Las masitas deben ser abundantes en la mesa desde maicillos, bizcochuelos, empanadas y rollos de queso, entre otras.

    -Los bizcochuelos son masas hechas a base de harina y clara de huevos dentro un recipiente de papel armado con pajitas. Dentro la tradición llega a representar el ataúd del difunto.

    -La chicha, como bebida fundamental dentro la tradición andina, es elaborada a partir de maíz fermentado. Es la bebida tradicional del área andina y valluna.

    -La pasankalla es maíz procesado, siendo un elemento indispensable dentro la mesa. Generalmente, se unen las pasankallas con una aguja y lana a manera de collar, el cual se cuelga encima de la mesa sostenidas por las cañas de azúcar. Representan las nubes del cielo, de donde bajan las almas.

    -Las fotografías y epitafios se colocan en la parte superior del altar en recuerdo de la persona fallecida.

    (Jcrquiroga)

    #Warmitvcom  #MesaDeDifuntos #TodosSantos #tantawawas #ajidearvejas #chicha #suspiros

    #biscochuelos #cañasdeazucar #retornodelasalmas

    Todos Santos
    mes
    a pasa difunto
    mesa para todos santos
    Siguenos en TikTok
    Share. Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    admin
    • Website

    Publicaciones Relacionadas

    CRÓNICA LITERARIA: POETA BOLIVIANO LEE “MUKAI” EN LA TERTULIA NACIONAL DE CIUDAD DE MÉXICO

    julio 19, 2025163 Views

    MEDIO SIGLO DEL ARTE DE ERASMO ZARZUELA EN ORURO: 754 ILUSTRACIONES, UNA VIDA DEDICADA A “EL DUENDE”

    julio 14, 2025814 Views

    215 AÑOS DESPUÉS: ¿QUIÉN ENCENDIÓ REALMENTE LA TEA DE LA LIBERTAD?

    julio 12, 2025492 Views
    Añadir un comentario
    Deja una respuesta Cancel Reply

    últimas producciones
    https://youtu.be/4uN_P0OPbJw
    https://youtu.be/LaCoI31RTU4
    https://youtu.be/JSt70UW-bH4
    Publicaciones principales

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Reseñas recientes

    Actualidad
    Actualidad

    FCBCB EMPRENDE GESTIONES PARA RESCATAR EL LEGADO MUSICAL DE ADRIÁN PATIÑO

    WTV PRENSAabril 24, 2025
    Actualidad
    Actualidad

    ACHOCALLA LANZA LA PRIMERA FERIA DE RAMOS 2025: CELEBRACIÓN DE PRODUCCIÓN, CULTURA Y TRADICIÓN

    WTV PRENSAabril 7, 2025
    Agenda Cultural

    Por las celebraciones enmarcadas por el Día Mundial del Teatro colectivos de Cochabamba organizan  una tertulia sobre influencia del artista Liber Forti (1919-2015)

    adminabril 4, 2023
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias tecnológicas de FooBar sobre tecnología, diseño y negocios.

    Demo

     

    Somos una plataforma digital mediática que tiene como objetivo la difusión de contenidos AUDIOVISUALES, FOTOGRÁFICOS, y PERIODÍSTICOS, con una programación de TRANSMISIONES EN VIVO y producción en diferido, sobre temas culturales, promoción turística, manifestaciones artístico-musicales, revalorización del patrimonio nacional material e inmaterial, y revalorización de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Más populares

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias creativas de WarmiTV.

    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok
    • Quienes Somos
    • Contacto
    © 2025 Jim. Diseñado infoendy.
    Tu Sitio Web

    Radio Warmi

    Tu navegador no soporta el elemento de audio.

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.