- Estas torres funerarias están situadas en una colina cercana a Calamarca o a 10 minutos de caminata desde la plaza principal.
- Desde la colina adonde está la Capilla de Santa Bárbara se puede divisar estas construcciones al lado izquierdo de Calamarca.
- Estos vestigios ancestrales de los señoríos aymaras todavía no han sido investigados por los arqueólogos nacionales y aún conservan su majestuosidad a pesar del desgaste de su estructura ocasionado por medio ambiente, el saqueo humano y el abandono.
Wtvonline/Prensa martes 25 de marzo de 2025.- El municipio de Calamarca, situado estratégicamente en la carretera panamericana entre las ciudades de El Alto y Oruro, invita a explorar un legado ancestral de casi 700 años: los fascinantes chullpares de Ajoya. Estas torres funerarias, construidas por los señoríos aymaras, son auténticos tesoros del altiplano paceño.
Las torres funerarias, ubicadas en una colina cercanas a Calamarca, aún conservan su majestuosidad pese al deterioro ambiental, el saqueo de sus tesoros y el abandono. En ellos descansaban caciques y notables de la comunidad, enterrados en posición fetal junto a objetos valiosos, ofrendas, alimentos y su mejor indumentaria, reflejando prácticas culturales de profundo respeto y simbolismo.
Los chullpares de Calamarca, al igual que los de otros sitios en el altiplano boliviano como Umala, Tama Chullpa y Sica Sica, están asociados principalmente con los Señoríos Aymaras del período Intermedio Tardío, que abarca aproximadamente los siglos XI al XV d.C., es decir, hace unos 700 años.
Estas torres funerarias reflejan las prácticas culturales de las civilizaciones andinas de esa época, como la orientación hacia el este y los materiales tradicionales como piedra, barro y adobes.
El plan turístico «Más allá de los ángeles» del Municipio de Calamarca en 2022 parece haber sido una iniciativa clave para destacar el patrimonio cultural y arqueológico de la región. Este plan no solo incluyó la famosa iglesia de Calamarca con sus ángeles arcabuceros, sino también los chullpares de Ajoya, que son una parte esencial de la identidad histórica del altiplano.
VISITAS GUIADAS Y TEMPORADA IDEAL
Para recorrer estos lugares cargados de historia, es imprescindible la guía de los comunarios locales. La temporada seca, entre mayo y septiembre, es el momento ideal para planificar esta visita inolvidable.
PARTE DE UNA RUTA TURÍSTICA INTEGRAL
Los chullpares forman parte de la “Primera Ruta Turística” presentada por el Gobierno Autónomo Municipal de Calamarca en el marco del Plan Nacional de Turismo en 2023. Esta ruta, provisionalmente bautizada como “Más allá de los ángeles,” incluye también:
- El Templo de Calamarca
- La Capilla de Santa Bárbara
- La Laguna Jach’a Quta
- Los chullpares de Ajoya
- El Centro Agroecoturístico “El Surco”
- El impresionante cerro Casarata
Descubra el pasado vibrante de los pueblos aymaras mientras disfruta del paisaje único del altiplano boliviano. ¡Calamarca lo espera con los brazos abiertos!
(jcrquiroga)
- #municipiodecalamarca
- #primerarutaturistica
- #chullparesdeajoya
- #señoríosaymaras
- #wtvonline
- #torresfunerarias
- #legadoancestral
- #vetainexplorada