Close Menu

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre arte, cultura y otros.

    últimas noticias

    CRÓNICA LITERARIA: POETA BOLIVIANO LEE “MUKAI” EN LA TERTULIA NACIONAL DE CIUDAD DE MÉXICO

    julio 19, 2025

    MEDIO SIGLO DEL ARTE DE ERASMO ZARZUELA EN ORURO: 754 ILUSTRACIONES, UNA VIDA DEDICADA A “EL DUENDE”

    julio 14, 2025

    215 AÑOS DESPUÉS: ¿QUIÉN ENCENDIÓ REALMENTE LA TEA DE LA LIBERTAD?

    julio 12, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok YouTube
    warmi TV
    Suscribir
    • Culturismo
      • Cultura
        • Arte
        • Cine
        • Danza
        • Historia
        • Idiomas
        • Literatura
        • Moda
        • Museos
        • Música
        • Patrimonio
        • Teatro
      • Turismo
        • Bolivia
        • La Paz
        • Cochabamba
        • Santa Cruz
        • Tarija
        • Chuquisaca
        • Oruro
        • Potosí
        • Beni
        • Pando
        • Gastronomía
        • Biodiversidad
      • Agenda Cultural
        • Actividades
        • Fechas históricas
        • Festivales
        • Festividades
        • Ferias
        • Conciertos
        • Conferencias
    • BioVisuales
      • Biografías
        • Personaje
        • Músico
        • Actor / Actriz
        • Pintor
        • Artista
        • Gestor
      • Audiovisuales
        • Película
        • Documental
        • Cortometraje
        • Novela
        • Spot
        • Storytelling
        • Fotografías
        • Audios
    • InnovaInvest
      • Investigación
        • Reportaje Cultural
        • Reportaje Turístico
        • Reportaje Histórico
        • Pueblos Originarios
      • Emprendimientos
        • Proyectos
        • Mujeres
        • Comunitarios
        • Jóvenes
    • Espacio Publicitario MUTÚN
    warmi TV
    Portada » ESPAÑA Y ARGENTINA CORONAN POESÍA DE EMMA VILLAZÓN CON TESIS UNIVERSITARIAS
    Actualidad

    ESPAÑA Y ARGENTINA CORONAN POESÍA DE EMMA VILLAZÓN CON TESIS UNIVERSITARIAS

    WTV PRENSABy WTV PRENSAenero 10, 20250493
    Compartir Facebook Twitter Copy Link Email Telegram WhatsApp
    Síganos en:
    TikTok
    COMPARTIR
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp
    • Dos estudios internacionales analizan la poesía de la barda cruceña desde la perspectiva estrictamente poética y literaria hecha por Berta García Faet, y desde la perspectiva de las migraciones de un estado a otro, una reflexión que coloca en el centro de la discusión a la escritura y a la literatura, por Magdalena González Almada.
    • García Faet considera a Emma Villazón “una de las poetas más brillantes y singulares, no solo de su país, sino de toda Latinoamérica”.
    • –“No es que la poesía de Villazón sea completamente nueva, sino que, más bien, juega a, y apuesta por, sonar irreconocible. Esto debe interpretarse como una elección estética consciente y meditada” (García Faet).
    • González Almada sostiene que el “contrabando” poético de Emma Villazón interpela la escena literaria bolivianochilena acentuando la creación de un yo poético en tránsito afectado por el proceso de migración.
    • “Del contrabando escritural, pero también del contrabando como estrategia poética, se desgaja la emergencia de un espacio intersticial en el que habita la experiencia subjetiva del viaje y de la pregunta por la lengua oficial. En ese sentido, postulo que la (Villazón) crea un territorio textual soberano más allá de cualquier espacio físico concreto” (González Almada).

    Wtvonline/Prensa viernes 10 de enero 2025.- 2025 es el año de consagración internacional de la barda boliviana Emma Villazón Richter (Santa Cruz de la Sierra, 1983), quien falleció en la ciudad de El Alto en 2015, debido a que dos tesis universitarias elaboradas y defendidas por la española Berta García Faet y por la argentina Magdalena González Almada, respectivamente, han medido, valorado e interpretado toda su producción poética publicada en Santa Cruz de la Sierra y en Santiago de Chile.

    Por un lado, Berta García Faet (Valencia, 1988)​ es una poeta española que fue reconocida con el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2018. Se licenció en Ciencias Políticas en 2011 y en Humanidades en 2013 en la Universidad de Valencia. Además, estudió tres cursos de la carrera de Economía en esa misma universidad, y obtuvo un máster en Political Philosophy en la Universidad Pompeu Fabra y otro en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). En 2018 cursó un doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad Brown en Estados Unidos.

    Como autora, publicó varios libros de poemas como Manojo de abominaciones (Premio de Poesía «Ana de Valle», 2008), Night club para alumnas aplicadas (Premio Nacional de Poesía «Ciega de Manzanares», 2009), La edad de merecer (2011),​ Introducción a todo (Premio de Poesía Joven Pablo Baena) o Corazón tradicionalista (recopilación de obras entre 2008 y 2011).​ Tradujo al castellano a la poeta Blanca Llum Vidal.

    Además, García Faet es considerada una “voz fundamental de la nueva poesía española” y “de las más influyentes de la poesía actual”.

    Por otro lado, Magdalena González Almada es Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. Licenciada en Letras Modernas (UNC). Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Coordinadora del grupo de estudios sobre Narrativas Bolivianas. Investigadora en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).

    Entre sus publicaciones se destacan Relaciones de poder, imaginarios sociales y prácticas identitarias en la narrativa boliviana contemporánea (2000-2010) (UNC, 2017), El sujeto nacional en la narrativa boliviana. Una lectura en torno a Aluvión de fuego de Oscar Cerruto (Eduvim, 2014) y las compilaciones Revers(ion)ado. Ensayos sobre narrativas bolivianas (Portaculturas, 2015) y Sujetos y voces en tensión. Perspectivas para pensar la narrativa boliviana de los siglos XX y XXI (ImprentICA, 2012), así como artículos referidos al tema de su investigación en numerosas revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dictado conferencias referidas a su tema de investigación en diversas universidades latinoamericanas y europeas.

    También, Poesía en Bolivia (1990-2023) (Manicure, 2024), un volumen de 17 autores imprescindibles en el panorama crítico-literario boliviano y latinoamericano, que ha sido cuidadosamente inspirado, editado y curado por Mónica Velásquez Guzmán.

    POETA SIN PADRES NI PATRIAS NI PATRONES

    Berta García Faet (Brown University, Providence) en su tesis denominada “La poesía de Emma Villazón. Figuras alternativas de hijas y niños: sin padres, sin patrias, sin patrón” (2020), tras examinar el panorama de las poéticas actuales tanto de España como de América Latina, dice que “cabría calificar de ‘extrañas’ —y quiero evocar aquí tanto una sensación de extrañamiento, de desfamiliarización, como de extranjeridad—, sobresale la poeta boliviana Emma Villazón (1983-2015).”

    “En vida publicó dos poemarios: Fábulas de una caída (2007) y Lumbre de ciervos (2013). Si bien el primero fue merecedor del Premio Nacional de Poesía de Noveles Escritores de Bolivia, fue el segundo el que le valió ser considerada una de las poetas más brillantes y singulares, no solo de su país, sino de toda Latinoamérica”, señala.

    Póstumamente han salido a la luz varios textos, entre ellos Temporarias y otros poemas (2016), que incluye un poemario que tenía casi terminado, más una recopilación de poemas dispersos. “Esta última publicación no ha hecho sino aumentar su reconocimiento. A día de hoy, su obra sigue siendo incluida en antologías, ha sido reeditada en Bolivia, Chile y España, y sigue ganando lectores”, destaca.

    García Faet sostiene que el punto de inflexión tuvo lugar en 2017, cuando la revista literaria online Mar con Soroche, que Villazón había codirigido junto a su pareja Andrés Ajens durante varios años, le dedicó un dosier completo, donde se recogieron numerosas reseñas y comentarios.

    Es más, sin patrones ni jefes a la vista, la poesía obrera-infantil generada en el tercer libro de Villazón se establece como una utopía comunitaria, insiste García Faet.

    “La lengua poética (de Villazón) es la cifra de tal indocibilidad, que es una indocibilidad, sobre todo, del pensamiento. Ni cabe en moldes, ni acepta jefes. Contra los patrones (en su doble acepción) se demora en lúdicas fantasías que prometen dar lugar a un ‘nosotrxs’ múltiple, transversal, inaudito”, finaliza.

    POETA EN TRÁNSITO O MIGRACIÓN

    Magdalena González Almada (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) en su trabajo de investigación llamado “‘Contrabando bolivianochileno’ Migración y escritura cosmopolita en Emma Villazón” (2023) afirma que “sus preocupaciones escriturales estuvieron vinculadas a la recuperación de la lectura crítica de escritoras mujeres bolivianas y en la búsqueda de la configuración de su propio territorio textual”.

    “La configuración de la relación entre territorio y lengua es un contenido ineludible de la composición literaria de Emma Villazón. Si la literatura es, al decir de Roland Barthes (2015), la posibilidad de ‘hacerle trampas a la lengua’ en Villazón se presenta una ocasión para establecer una escritura que sobrepasa los términos impuestos por una lengua que se presenta como única y total”, aclara González Almada.

    “En la lengua nacional –en tanto ley a ser cumplida– habita la indisciplina del contrabando como actividad estética que se ubica en el margen de lo ilegal, que no se resiste a las mordazas de las ‘formas correctas’. Encubierto y en movimiento, el contrabando reaparece en un tono y como posibilidad estética que, en principio, no separa, sino que reúne como, por ejemplo, la escritura en contrabando bolivianochileno (Ajens, Fielbaum, Zuchel 2016) de Emma Villazón”, refuerza.

    La investigadora argentina sostiene que el “contrabando” poético de Villazón interpela la escena literaria bolivianochilena acentuando la creación de un yo poético en tránsito afectado por el proceso de migración. “La poeta compone un complejo dispositivo estético que le permite configurar el movimiento de estar acá y allá, no acá o allá, exponiendo la situacionalidad en tránsito que caracteriza a sus textos”.

    “Son escrituras ‘en movimiento’ que transportan y cargan palabras, experiencias, memorias, lenguas, acentos y tonos de un lado al otro de la frontera. Crean, así, territorios ‘en tránsito’ que no anclan en un espacio determinado, sino que traman desplazamientos ante los territorios y las lenguas de referencia”, agrega.

    González Almada concluye que el legado de Villazón desde su poesía exige revisar el mundo del trabajo, las problemáticas de las mujeres migrantes y las relaciones geopolíticas. “El contrabando como metáfora y la situacionalidad en tránsito de la autora construyen, por tanto, una escritura que dialoga con su tiempo, un tiempo indefectiblemente marcado por los efectos de la globalización y de la lógica capitalística”, aclara.

    ESPAÑA Y ARGENTINA CORONAN POESÍA DE EMMA VILLAZÓN CON TESIS UNIVERSITARIAS
    ESPAÑA Y ARGENTINA CORONAN POESÍA DE EMMA VILLAZÓN CON TESIS UNIVERSITARIAS

    (jcrquiroga)

    • #apreciacioninternacional
    • #emmavillazonrichter
    • #tesissobrelabardaboliviana
    • #bertagarciafaet
    • #BrownUniversityProvidence
    • #lapoesiadeemmavillazon
    • #sinpadressinpatriasnipatron
    • #fabulasdeunacaida
    • #lumbredeciervos
    • #warmitvonline
    • #magdalenagonzalezaldana
    • #UniversidadNacionalDeCórdoba
    • #contrabandobolivianochileno
    • #MigraciónYescrituraCosmopolitaEnEmma Villazón
    • #temporariasyotrospoemas
    Siguenos en TikTok
    Share. Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    WTV PRENSA

    Publicaciones Relacionadas

    CRÓNICA LITERARIA: POETA BOLIVIANO LEE “MUKAI” EN LA TERTULIA NACIONAL DE CIUDAD DE MÉXICO

    julio 19, 2025163 Views

    MEDIO SIGLO DEL ARTE DE ERASMO ZARZUELA EN ORURO: 754 ILUSTRACIONES, UNA VIDA DEDICADA A “EL DUENDE”

    julio 14, 2025814 Views

    215 AÑOS DESPUÉS: ¿QUIÉN ENCENDIÓ REALMENTE LA TEA DE LA LIBERTAD?

    julio 12, 2025492 Views
    Añadir un comentario
    Deja una respuesta Cancel Reply

    últimas producciones
    https://youtu.be/4uN_P0OPbJw
    https://youtu.be/LaCoI31RTU4
    https://youtu.be/JSt70UW-bH4
    Publicaciones principales

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Reseñas recientes

    Actualidad
    Actualidad

    Peinadoras y maquilladoras se suman al movimiento económico de más de $us 160 millones que genera el Gran Poder 2023

    adminjunio 4, 2023
    Agenda Cultural
    Agenda Cultural

    RECORDARÁN A JULIO DE LA VEGA Y A NORAH ZAPATA-PRILL EN LA PAZ

    adminabril 16, 2024
    Actualidad
    Actualidad

    SULMA MONTERO VIAJA A PUNO A UNA TERTULIA LITERARIA

    adminabril 5, 2024
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias tecnológicas de FooBar sobre tecnología, diseño y negocios.

    Demo

     

    Somos una plataforma digital mediática que tiene como objetivo la difusión de contenidos AUDIOVISUALES, FOTOGRÁFICOS, y PERIODÍSTICOS, con una programación de TRANSMISIONES EN VIVO y producción en diferido, sobre temas culturales, promoción turística, manifestaciones artístico-musicales, revalorización del patrimonio nacional material e inmaterial, y revalorización de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Más populares

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias creativas de WarmiTV.

    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok
    • Quienes Somos
    • Contacto
    © 2025 Jim. Diseñado infoendy.
    Tu Sitio Web

    Radio Warmi

    Tu navegador no soporta el elemento de audio.

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.