- En este encuentro se busca impulsar la preservación y promoción del patrimonio cultural boliviano.
- Y estimular la Navidad Serranence y el Festival Nacional de Charango Mauro Núñez.
- Además, el Municipio de Mojocoya adelantó informe sobre el hallazgo de restos paleontológicos en la localidad de Redención Pampa.
Wtvonline/Prensa Martes 19 de noviembre de 2024.- El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización se reunió este martes con las principales autoridades del departamento de Chuquisaca para fortalecer las actividades culturales de patrimonio nacional y para coordianr la documentación histórica sobre los hallazgos paleontológicos en Mojocoya.
“Hoy en una importante reunión, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, recibió en su despacho a autoridades de Chuquisaca como el alcalde de Mojocoya, José Cardozo; el alcalde de Villa Serrano, Lorenzo Galarza; el diputado Gustavo Cuellar; y la diputada Lidia Limón, acompañados de sus respectivas comitivas”, informó este martes la plataforma oficial de Cultura en la red social.
“Durante la reunión, se abordaron temas como la Navidad Serranence y el Festival Nacional de Charango Mauro Núñez. Además, se coordinó para la documentación histórica sobre los hallazgos paleontológicos en Mojocoya”, agregó.
LOS HALLAZGOS PALEONTEOLÓGICOS EN MOJOCOYA
El alcalde de Mojocoya, José Cardozo, se refirió sobre los sorprendentes hallazgos de restos fósiles de dos especies prehistóricas en la comunidad Trigo Loma, sector Khollpa Mayu, en el municipio de Mojocoya, provincia de Zudáñez en Chuquisaca, desde 2023 hasta el presente año.
Además del mastodonte, la semana pasada también se encontraron restos fósiles de un gliptodonte en la comunidad de San Lorenzo, en el municipio de Mojocoya.
El alcalde José Cardozo anunció que se está trabajando en la construcción de un museo para exhibir estos hallazgos y otros importantes para la investigación.
NAVIDAD SERRANENCE
La festividad de Villa Serrano, municipio de Chuquisaca centro, conjuga cada año la Navidad con la magia de la música y danza bolivianas. El festival se realiza entre el 24, 25 y 26 de diciembre de cada año, cuando se baila por las calles, en ruedas por edades, entrando a las casas donde se preparan altares o nacimientos y se regalan buñuelos calientes con miel.
El festival navideño de Villa Serrano inicia sus preparativos a mediados de noviembre. El mes de diciembre es dedicado a las diferentes presentaciones y la promoción de esta festividad.
En 2016, se promulgó la ley nacional que declara a la Navidad Serranense como Patrimonio Oral e Intangible de Bolivia.
FESTIVAL NACIONAL DE CHARANGO MAURO NÚÑEZ
El Municipio de Villa Serrano explicó sobre el Festival Nacional del Charango «Mauro Núñez Cáceres» que se realizó en octubre de 2023 después de 14 años. El evento cultural se lleva a cabo en memoria del maestro Mauro Núñez.
#UnidosRumboAlBicentenario
#nuestradiversidadesnuestrafuerza
Mojocoya vuelve a sorprender: Reportan octavo hallazgo paleontológico
Destaca un hueso largo que supera los 50 centímetros y podría pertenecer a un gonfotérido, conocido comúnmente como mastodonte andino.
Martes 19 de noviembre de 2024.- Un nuevo hallazgo paleontológico se registró en el municipio de Mojocoya, en el departamento de Chuquisaca. En la localidad de Redención Pampa, el pasado martes, se encontraron restos óseos aislados, entre los que destaca un hueso largo cubierto por sedimento y con una longitud que supera los 50 centímetros
Por el tamaño y la forma, el experto Omar Medina informó a CORREO DEL SUR que podría tratarse de un húmero, un hueso robusto que forma parte de las patas delanteras y que aguanta el peso del animal que, en este caso, pertenecería a un gonfotérido, conocido comúnmente como mastodonte andino.
El estado de conservación del fósil rescatado no permite apreciar muchas inserciones en el hueso que permitan asegurar la especie a la que perteneció este hueso, hace aproximadamente 20 mil años atrás, por lo que se requiere un preparado (limpieza, restauración y consolidación) del material, detalló Medina.
Los otros restos fósiles encontrados pertenecen al pleistoceno sudamericano, de unos 20.000 años aproximadamente, pero se encuentran erosionados por estar expuestos a flor de tierra, lo cual dificulta una identificación exacta.
Se trata del octavo hallazgo de restos en la localidad de Redención Pampa, Mojocoya.
Reportan otro hallazgo de un fósil en Mojocoya
En menos de una semana, registran dos evidencias de animales prehistóricos
Sucre/CORREO DEL SUR
Local / 15/05/2023 01:35
Por segunda vez este mes, Mojocoya reporta un descubrimiento paleontológico; esta vez se trata de la mandíbula de un mastodonte que medía casi tres metros de altura y pesaba cinco toneladas. Los restos de esta colosal criatura se suman a los de otro fósil hallado el pasado 11 de abril que dan certeza de la existencia de vida en ese municipio en el pasado remoto.

Este nuevo hallazgo tuvo lugar ayer, 14 de mayo, cuando de manera casual y durante una caminata el señor Froilan Mamani avistó algo inusual que sobresalía de la tierra en la comunidad Trigo Loma del sector Khollpa Mayu.
Al percatarse de que algo que al parecer eran unos enormes dientes, el vecino decidió contactar a las autoridades, que una vez en el lugar y luego de enviar fotografías a los conocedores de paleontología, que confirmaron que se trataba de fósiles expuestos a flor de tierra.
Las especies
El 11 de mayo en el sector San Lázaro, las autoridades municipales confirmaron la existencia de un fósil, más precisamente la coraza de un gliptodonte (armadillo gigante) de la especie Panochthus que mide cerca de dos metros y pesa una tonelada según las primeras informaciones.
El fósil encontrado ayer es la mandíbula inferior de un mastodonte, un enorme herbívoro, antepasado de los elefantes que medía 2,5 metros de altura y pesaba cinco toneladas, se alimentaba de frutos y hojas.
Los mastodontes pertenecen a uno de los grupos de mamíferos mejor representados en el registro fósil boliviano, en el orden de los Proboscidea que vivieron durante el Pleistoceno, hace más de 10 millones de años atrás y de los cuales solo se tenían registros en Tarija y Padilla.
El alcalde de Mojocoya, José Cardozo, visitó recientemente la Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat para solicitar que se realicen trabajos de campo –para la extracción de los fósiles– además de un taller de paleontología básica dirigido a estudiantes y población del municipio.
Así, Mojocoya suma evidencias de la mega fauna que pobló el territorio ocupado por Chuquisaca y la emoción en el municipio es tanta que la Alcaldía anunció que se serigrafiarán poleras con ilustraciones de los animales para los estudiantes de las unidades educativas, esto con el propósito de educar sobre el valioso patrimonio natural con el que cuentan.
¿Y LOS OTROS?
El de Mojocoya no es el primer mastodonte que se halla en la región, hay registros históricos en Padilla, Sucre y Redención Pampa pero aún no se realizan estudios para determinar a qué especies pertenecen.
HABITÓ HACE 10 MIL AÑOS
Descubren restos fósiles de mastodonte y gliptodonte en Mojocoya, Chuquisaca
Lunes, 15 de Mayo del 2023
Facebook Twitter WhatsApp
Por Iván Ramos – Periodismo que Cuenta
Erbol.- En un sorprendente hallazgo en la comunidad Trigo Loma, sector Khollpa Mayu, en el municipio de Mojocoya, provincia de Zudáñez en Chuquisaca, se han descubierto restos fósiles de dos especies prehistóricas. Los investigadores se encuentran entusiasmados por el descubrimiento, que proporciona una visión fascinante del pasado remoto de la región.
«Lo que se puede apreciar es la mandíbula inferior de un mastodonte, un animal realmente de gran envergadura. Tenía alrededor de 5 metros de altura, unos 2,5 metros de longitud y un peso cercano a las 5 toneladas”, dijo el investigador Omar Medina.
Según los molares examinados, estos animales se alimentaban de frutas y hojas. Es importante preservar estos materiales y “continuar registrando cada descubrimiento para avanzar en la investigación sobre la megafauna de la época del Pleistoceno», explicó Medina.
Además del mastodonte, la semana pasada también se encontraron restos fósiles de un gliptodonte en la comunidad de San Lorenzo, en el municipio de Mojocoya. Se trata de una coraza casi completa de este animal, que medía más de dos metros de longitud y pesaba alrededor de una tonelada. El gliptodonte es similar a los quirquinchos actuales y habitó la zona de Chuquisaca hace unos 10 mil años.
El descubrimiento de estos fósiles ha despertado el interés y la admiración de los expertos en paleontología. El alcalde de Mojocoya, José Cardozo, anunció que se está trabajando en la construcción de un museo para exhibir estos hallazgos y otros importantes para la investigación. La zona de Mojocoya alberga una riqueza paleontológica notable y se espera que más descubrimientos fascinantes puedan revelarse en el futuro.
(jcrquiroga)
- #iferiadelp’ampakuywatia
- #gobiernoautonomomunicipaldecolcapirhua
- #nelsongallinete
- #conferenciadeprensa
- #cochabamba
- #warmitvonline
- #watia
- #p’ampaku
- #comidatradicional
- #vallescochabambinos
- #wallunk’a
- #columpiogigante
- #eloyfloreshumerez
- #zonasureñadekenamari
- #bolivia