Close Menu

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre arte, cultura y otros.

    últimas noticias

    CARABUCO CELEBRARÁ EL TERCER FESTIVAL DE SIKURIS POR EL ANIVERSARIO PACEÑO

    julio 4, 2025

    CUANDO LA POESÍA CUMPLE SUEÑOS: LUCÍA CARVALHO, EMBAJADORA DE LA PALABRA BOLIVIANA EN CHINA

    junio 30, 2025

    FIL DE LA PAZ FESTEJARÁ EL BICENTENARIO, 80 AÑOS DE LA CÁMARA DEL LIBRO, 80 AÑOS DE LA ONU Y 194 AÑOS DE RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y FRANCIA

    junio 26, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok YouTube
    warmi TV
    Suscribir
    • Culturismo
      • Cultura
        • Arte
        • Cine
        • Danza
        • Historia
        • Idiomas
        • Literatura
        • Moda
        • Museos
        • Música
        • Patrimonio
        • Teatro
      • Turismo
        • Bolivia
        • La Paz
        • Cochabamba
        • Santa Cruz
        • Tarija
        • Chuquisaca
        • Oruro
        • Potosí
        • Beni
        • Pando
        • Gastronomía
        • Biodiversidad
      • Agenda Cultural
        • Actividades
        • Fechas históricas
        • Festivales
        • Festividades
        • Ferias
        • Conciertos
        • Conferencias
    • BioVisuales
      • Biografías
        • Personaje
        • Músico
        • Actor / Actriz
        • Pintor
        • Artista
        • Gestor
      • Audiovisuales
        • Película
        • Documental
        • Cortometraje
        • Novela
        • Spot
        • Storytelling
        • Fotografías
        • Audios
    • InnovaInvest
      • Investigación
        • Reportaje Cultural
        • Reportaje Turístico
        • Reportaje Histórico
        • Pueblos Originarios
      • Emprendimientos
        • Proyectos
        • Mujeres
        • Comunitarios
        • Jóvenes
    • Espacio Publicitario MUTÚN
    warmi TV
    Portada » KALLAWAYAS CELEBRARÁN 21 AÑOS DE DECLARATORIA DE PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO
    Bolivia

    KALLAWAYAS CELEBRARÁN 21 AÑOS DE DECLARATORIA DE PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO

    WTV PRENSABy WTV PRENSAoctubre 23, 202401.988
    Compartir Facebook Twitter Copy Link Email Telegram WhatsApp
    Síganos en:
    TikTok
    COMPARTIR
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp
    • La Cosmovisión Andina de los Kallawayas cuenta con un Comité de Salvaguardia para preservar, proteger y promocionar su Patrimonio Cultural.
    • El 7 de nov de 2003, la Unesco declaró a la cosmovisión andina de los Kallawayas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y en 2008 fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    • La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, asociada a diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local.
    • “La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca mitos, ritos, valores y expresiones artísticas”, dice Unesco.
    • La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo.
    • La feria cultural, artesanal y gastronómica se llevará a cabo el próximo 7 de noviembre.

    Wtv.online/prensa miércoles 23 de octubre 2024.- El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización se reunió este martes con el Comité de Salvaguardia de la Cosmovisión Andina de los Kallawayas y acordaron realizar una feria cultural, artesanal y gastronómica este 7 de noviembre, fecha en la cual se conmemora el 21 aniversario de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de la Cosmovisión Andina de los Kallawayas en 2003.

    “Acordamos varias acciones para el 7 de noviembre, fecha en la cual se conmemora un aniversario más de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Unesco”, informó Culturas por medio de su plataforma institucional en la red social.

    “Reconocemos el gran trabajo de este comité, al ser el primero de los patrimonios de Bolivia en puertas de aprobar el Plan de Salvaguardia. En la actividad desarrollaremos una feria cultural, artesanal y gastronómica, a tiempo de realizar el reconocimiento a nuestros artistas individuales y colectivos de la Nación Kallawaya”, acotó.

    El Comité de Salvaguardia está conformado por Eliseo Chura Condori (presidente) del Athun Ayllu Chullina, perteneciente al Concejo de Qhapaq Ayllus Markas de Suyo Originario de Nacion Kallawaya – Tupak Katari – CQAMSO.NK, seguido por Saturnino Huacatiti Huaqui (vicepresidente) del Athun Ayllu Amarete perteneciente a la organización de CONAMAQ, Corina Sila Calcina (secretaria de Actas) de Sullk’a ayllu Quiabaya perteneciente a la Federación Mujeres Bartolina Sisa, Julián Vega Canaza (secretario de Hacienda) Ayllu Originario Quita Calzón de la organización de F.O.Y.C.A.E M.K, René Chalco Zapana (secretario de Difusión) del Ayllu Originario Caalaya del municipio de Curva y Lizeth Aranda Quispe (secretaria de Culturas) del Ayllu Originario Curva.

    Este Comité tiene la tarea y responsabilidad de trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Culturas en la elaboración del plan de salvaguardia del patrimonio intangible.

    Sus miembros fueron posesionados el 27 de junio del pasado año en el patio principal del Ministerio de Culturas, acto que contó con la participación de autoridades del Gobierno Municipal de Charazani del departamento de La Paz, autoridades originarias, asambleístas departamentales, entre otros.

    LA CULTURA Y LA FARMACOPEA KALLAWAYA

    Los orígenes de la nación de los kallawayas, afincados en la región montañosa de Bautista Saavedra, al norte de La Paz, se remontan a la época preincaica. Al igual que muchos otros aspectos de la cultura andina, sus prácticas y sus valores han evolucionado con la fusión de las religiones indígena y cristiana.

    “La actividad principal de los kallawayas es el ejercicio de una medicina ancestral, a la que están asociados diversos ritos y ceremonias que constituyen la base de la economía local. La cosmovisión andina de la cultura kallawaya abarca todo un acervo coherente de mitos, ritos, valores y expresiones artísticas. Sus técnicas medicinales, basadas en los sistemas de creencias de los antiguos pueblos indígenas de los Andes, gozan de un amplio reconocimiento en Bolivia y en numerosos países de América del Sur, donde ejercen los médicos-sacerdotes kallawayas”, dice la UNESCO.

    “Este arte de curación, que está reservado a los hombres, procede de un conocimiento extraordinario de la farmacopea animal, mineral y botánica, así como de todo un corpus de conocimientos rituales indisociables de las creencias religiosas. Los curanderos itinerantes tratan a los pacientes gracias a unos conocimientos médicos y farmacéuticos que se articulan en torno a un sistema complejo de transmisión y de aprendizaje en el que el viaje desempeña un papel preponderante. Al atravesar ecosistemas muy variados en el transcurso de sus viajes, los curanderos kallawayas perfeccionan sus conocimientos de las plantas medicinales”, agrega el mismo documento.

    La farmacopea kallawaya, que consta de unas 980 especies, es una de las más ricas del mundo. Las mujeres kallawayas participan en ciertos ritos y se consagran a la salud de las mujeres encintas y de los niños. Ellas tejen los paños que se utilizan en los ritos, cuyos motivos y adornos evocan la cosmovisión kallawaya. Durante las ceremonias rituales, grupos de músicos llamados kantus tocan la zampoña y el tambor para entrar en contacto con el mundo de los espíritus.

    En el proceso de salvaguardia, las prácticas y los conocimientos de curación tradicional de las comunidades Kallawaya de Bolivia han sido documentados en la publicación “Tejiendo Los Saberes Kallawayas. Aproximaciones a la historia y medicina Kallawaya” (La Paz, 2017).

    (jcrquiroga)

    • #nacionkallawaya
    • #culturakallawaya
    • #farmacopeakallaway
    • #unesco
    • #departamentodelapaz
    • #declaratoriaunesco
    • #feriaculturalartesanalygastronomica
    • #LaCulturaNosUne
    • #warmitvonline
    kallawayas unesco
    Siguenos en TikTok
    Share. Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    WTV PRENSA

    Publicaciones Relacionadas

    CARABUCO CELEBRARÁ EL TERCER FESTIVAL DE SIKURIS POR EL ANIVERSARIO PACEÑO

    julio 4, 2025170 Views

    CUANDO LA POESÍA CUMPLE SUEÑOS: LUCÍA CARVALHO, EMBAJADORA DE LA PALABRA BOLIVIANA EN CHINA

    junio 30, 2025872 Views

    FIL DE LA PAZ FESTEJARÁ EL BICENTENARIO, 80 AÑOS DE LA CÁMARA DEL LIBRO, 80 AÑOS DE LA ONU Y 194 AÑOS DE RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y FRANCIA

    junio 26, 2025521 Views
    Añadir un comentario
    Deja una respuesta Cancel Reply

    últimas producciones
    https://youtu.be/4uN_P0OPbJw
    https://youtu.be/LaCoI31RTU4
    https://youtu.be/JSt70UW-bH4
    Publicaciones principales

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Reseñas recientes

    Cultura

    “Llaqwa del Bicentenario” tiene 52 finalistas que buscarán el título en Cochabamba

    adminseptiembre 8, 2022
    Cultura

    Hoy el mundo celebra el  “DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA”

    adminmarzo 21, 2023
    Cultura
    Cultura

    Preparan Raymifest para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico 5.531 en el Mirador Virgen Blanca en El Alto

    adminjunio 16, 2023
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias tecnológicas de FooBar sobre tecnología, diseño y negocios.

    Demo

     

    Somos una plataforma digital mediática que tiene como objetivo la difusión de contenidos AUDIOVISUALES, FOTOGRÁFICOS, y PERIODÍSTICOS, con una programación de TRANSMISIONES EN VIVO y producción en diferido, sobre temas culturales, promoción turística, manifestaciones artístico-musicales, revalorización del patrimonio nacional material e inmaterial, y revalorización de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Más populares

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias creativas de WarmiTV.

    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok
    • Quienes Somos
    • Contacto
    © 2025 Jim. Diseñado infoendy.
    Tu Sitio Web

    Radio Warmi

    Tu navegador no soporta el elemento de audio.

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.