- La comunidad Canlliri Ayllu Qullana del Municipio Jatun Ayllu Yura, de la provincia Quijarro, Departamento de Potosí, exhibió este fin de semana vasijas y jarros de barro cocidos, su producción textil y rural, platos típicos con ají en la iniciativa de compra-venta-trueque.
- Este evento se llevó a cabo a más 135 km de la ciudad de Potosí.
- La feria fue transmitida en vivo, con entrevistas en el idioma originario, por la plataforma en red social de Franz Chumita.
Warmitv/prensa lunes 26 de agosto 2024.- En la comunidad Canlliri Ayllu Qullana del
Municipio Jatun Ayllu Yura, departamento de Potosí, se llevó a cabo este sábado
24 de agosto la V Feria de Alfarería (T’uru Manka), Platos Típicos, Artesanías
y otros productos del Jatun Ayllu Yura, que congregó a varios comunarios en
esta desolada y desértica región.
Este evento estaba organizado por las organizaciones internacionales (WeltfriedensteV-WFD, Servicio Civil para la Paz – Ziviler Friedensdienst), por Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí-ISALP, y el Municipio Indígena Jatun Ayllu Yura.
Los alfareros de esta región exhibieron y vendieron sus toritos, llamitas, jarras y jarritas elaborados en barro cocidos mientras las artesanas ofertaron chalinas, chumpis y gorros de increíbles colores, además de sus platos típicos en base a ajíes.
El internauta potosino Jesus Sanchez agradeció la participación del Municipio Jatun Ayllu Yura y de todas las comunidades de río Canlliri Vilayque y otras vecinales en una Feria Artesanal que mantiene vigente la cultura, usos y costumbres de los ancestros.
“Deseo felicitarle a cada uno a los participantes y a mis amigos de río Canlliri, Teodoro Esteban, Andrés, Benito Feliciano y a otros por la iniciativa de crear esta feria. Asimismo, a nuestras autoridades municipales por seguir apoyando este tipo de emprendimientos comunarios”, agregó.
YURA
El pueblo indígena del Jatun Ayllu Yura se encuentra asentado en un territorio ancestral constituido por cuatro ayllus, que aglutinan cuarenta y tres comunidades originarias, geográficamente ubicadas en el municipio de Tomave, provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí.

El sector se caracteriza como valle interandino, colinda al oeste con el municipio de Porco, por donde pasa la carretera asfaltada troncal que conecta las ciudades de Potosí y Uyuni, cercana a las comunidades Wisigsa y Pelca. Las comunidades de Pecataya, Punutuma, Yura y Tatuca, están ubicadas a aproximadamente, a 12 km de distancia de la carretera asfalto y 135 de la ciudad de Potosí.
Yura está ubicado a una altura de 3.484 m.s.n.m. a 5.424 m.s.n.m. Aglutina a cuarenta y tres comunidades, y se clasifica en tres pisos ecológicos, puna, semi-puna y valle. Sus habitantes, los Yuras, se dedican a la actividad agrícola, de acuerdo a la ecorregión y las características de los suelos.
La agricultura se valora como el principal sustento de los ayllus, complementado con la actividad pecuaria y el comercio en ferias locales, donde el trueque es conocido ancestralmente, como el sostén de la economía familiar.

PRIMERA AUTONOMÍA INDÍGENA DE POTOSÍ
En 2020, el Municipio Jatun Ayllu Yura aprobó su estatuto y se convirtió en la primera autonomía indígena de Potosí.
El proceso de conversión demoró cuatro años, luego de que en noviembre de 2016 la población decidiera optar por la autonomía indígena vía territorial.
Representantes y pobladores de los cuatro ayllus originarios que conforman el Jatun Ayllu Yura: Qullana, Wisijsa, Checochi y Qorqa se congregaron en el pueblo de Yura, que está a dos horas y media de la ciudad de Potosí, para refrendar su estatuto autonómico que en noviembre de 2019 recibió la declaratoria de constitucionalidad 081/2019, de parte del Tribunal Constitucional Plurinacional.
(jcrquiroga)
- #jatunaylluyura
- #alfareria
- #gastronomia
- #artesania
- #warmitvonline
- #provinciaquijarro
- #departamentodepotosi
- #comunidadcanlliriaylluqullana
- #platostipicos
- #trueque
- #franzchumita