- El suplemento orureño de cultura El Duende nació originalmente el 22 de junio de 1988 bajo la dirección de Alberto Guerra Gutiérrez, junto a Edwin Guzmán Ortiz.
- Pero desde su primera aparición como suplemento dominical en el periódico La Patria, el 9 de abril de 1995, El Duende alcanzó 754 ediciones, primero con una periodicidad quincenal y luego mensual.
- La última edición impresa fue publicada el domingo 29 de junio de 2025 junto a la edición del periódico orureño.
- Un dato poco conocido pero fundamental en su historia es la fusión con otro suplemento cultural: El Faro. Este último, impulsado por el mismo equipo editorial, alcanzó 41 ediciones antes de integrarse a El Duende.
- Ahora, el relanzamiento de El Duende como suplemento literario digital está previsto para la primera quincena de septiembre de 2025.
Wtv.online/Prensa Lunes 7 de julio de 2025.- Tras más de tres décadas de nutrir el panorama literario boliviano desde las páginas impresas del periódico La Patria, el suplemento orureño de cultura El Duende cerró su ciclo en papel el 29 de junio de 2025. Pero lejos de ser un adiós definitivo, este hito marca el inicio de una nueva etapa: su relanzamiento como suplemento digital en septiembre de este mismo año.
UN LEGADO IMPRESO DE 754 EDICIONES
Desde su primera aparición como suplemento dominical el 9 de abril de 1995, El Duende alcanzó 754 ediciones, primero con una periodicidad quincenal y luego mensual. Su última edición impresa, publicada el domingo 29 de junio de 2025, coincidió simbólicamente con el natalicio de figuras como Fernando “Zeque” Rosso, Giacomo Leopardi, Pedro Henríquez Ureña y Antoine de Saint-Exupéry, y con el fallecimiento del pintor Paul Klee y el emperador Moctezuma. En su colofón final, se evocó el espíritu de despedida con la frase latina: “In perpetuum, frater, ave atque vale”.
ORÍGENES Y FUSIÓN: UNA TRINCHERA CULTURAL DESDE 1988
Aunque su etapa más conocida comenzó en 1995, El Duende nació originalmente el 22 de junio de 1988 bajo la dirección de Alberto Guerra Gutiérrez, junto a Edwin Guzmán Ortiz. En sus inicios, fue una publicación de formato modesto —media carta, cuatro páginas, 50 centavos de costo— impresa en la Universidad Técnica de Oruro. Esta primera etapa alcanzó 48 números hasta 1991.
Un dato poco conocido pero fundamental en su historia es la fusión con otro suplemento cultural: El Faro. Este último, impulsado por el mismo equipo editorial, alcanzó 41 ediciones antes de integrarse a El Duende. Por ello, en algunas ediciones posteriores puede leerse la numeración dual “Año III Nº 42 – 49”, que refleja tanto la continuidad de El Duende desde su primera etapa independiente como la herencia editorial de El Faro. Esta fusión no solo fortaleció el proyecto, sino que amplió su alcance y diversidad temática.
Gracias al impulso de Luis Urquieta Molleda y la Fundación Cultural ZOFRO, El Duende renació en 1995 como suplemento de La Patria, consolidándose como una de las publicaciones culturales más longevas y respetadas del país.
EL NÚMERO MÁS REVISITADO: HOMENAJE A HÉCTOR BORDA LEAÑO
Con la digitalización parcial de sus ediciones, El Duende pudo conocer las preferencias de sus lectores. El número más consultado fue el 714, publicado el 27 de febrero de 2022, un monográfico dedicado al poeta boliviano Héctor Borda Leaño, recientemente fallecido en Suecia. Este homenaje se convirtió en un punto de encuentro emocional y literario para sus lectores.
FIN DE UNA ERA, INICIO DE OTRA
El cierre de su etapa impresa fue recibido con una mezcla de nostalgia y gratitud. Como se expresó en la nota editorial de su penúltima edición (Nº 753, 25 de mayo de 2025), El Duende fue parte esencial de la historia cultural colectiva, en una época en que lo impreso era el soporte privilegiado del conocimiento. Su equipo editorial, a lo largo de los años, incluyó nombres como Edwin Guzmán, Eduardo Kunstek Montaño, Erasmo Zarzuela, Berny Salinas, Julia García, Patricia Urquieta y Martín Zelaya.
VALORACIONES DE ESCRITORES BOLIVIANOS
“El Duende ha sido una de las pocas plataformas constantes y rigurosas donde la poesía boliviana ha podido dialogar con el mundo. Su persistencia durante décadas es un acto de resistencia cultural y una celebración de la palabra.” — (Eduardo Mitre, poeta orureño (n. 1943. Especial homenaje en El Duende Nº 735, 2023).
“Durante años, El Duende iluminó el camino difuso de la cultura boliviana. Fue una vitrina para autores consagrados y emergentes, un espacio donde la literatura nacional y universal convivieron con libertad y profundidad.” — (Homero Carvalho Oliva, narrador y poeta. Artículo en La Patria: “El Duende, pilar de la literatura boliviana”).
“El Duende ha sido un espacio donde la poesía escrita por mujeres encontró resonancia y respeto. En sus páginas, muchas voces femeninas pudieron emerger sin concesiones, con la libertad que exige la literatura verdadera.” — (Vilma Tapia Anaya, poeta y ensayista. Entrevista en el ciclo “Voces de la literatura boliviana”, 2023).
“Lo que hizo El Duende durante décadas fue construir un archivo vivo de la sensibilidad boliviana. Su apertura a la diversidad de voces —incluidas las de mujeres, jóvenes y autores periféricos— lo convierte en un referente imprescindible para entender nuestra literatura contemporánea.” — (Giovanna Rivero, narradora y académica. Comentario en el conversatorio “Literatura y medios”, La Paz, 2024).
SEPTIEMBRE 2025: EL RENACER DIGITAL
El relanzamiento de El Duende como suplemento literario digital está previsto para la primera quincena de septiembre de 2025. El equipo que liderará esta nueva etapa está conformado por: Director: Benjamín Chávez. Consejo editorial: Edwin Guzmán, Patricia Urquieta, Erasmo Zarzuela y Martín Zelaya. Coordinación: Julia Guadalupe García.
Aunque aún no se ha revelado el contenido del primer número digital, se anticipa que mantendrá el espíritu crítico, plural y literario que lo caracterizó desde sus inicios. El nombre El Duende seguirá vigente, como símbolo de continuidad y renovación.
UNA LLAMA QUE NO SE APAGA
El Duende no ha muerto: ha mudado de piel. Su tránsito de lo impreso a lo digital es reflejo de los tiempos, pero también de su capacidad de adaptación y su vocación de permanencia. En un país donde los espacios culturales suelen ser efímeros, su persistencia es una celebración de la palabra, la memoria y la imaginación.
(jcrquiroga)
- #suplementocultural #elduende #lapatriadeoruro #albertoguerra #edwinguzman #elfaro #luisurquietamolleda #fundacionculturalzofro #lafusión #hectorbordaleaño #wtvonline #renacerdigital #benjaminchavez #directoractual #elduendeediciondigital #eduardomitre #homerocarvalhooliva #vilmatapiaanaya #giovannarivero