–La película recreará la vivencia del misionero Francisco Javier Eder en Mojos, quien fue el primer cronista en describir en latín sobre cómo estaban organizadas las misiones en la provincia de Moxos.
–El rodaje comenzó este viernes 16 de agosto con la participación de 52 actores bolivianos (entre ancianos, jóvenes y niños).
–El equipo de filmación de Hungría ha definido tres locaciones: San Ignacio de Moxos, Puerto San Borja y Bella Brisa en el departamento del Beni.
–La filmación internacional cuenta con la coordinación del Gran Cabildo Indigenal, la Parroquia y el Museo de Moxos.
Warmitv/prensa domingo 18 de agosto 2024.- Este viernes 16 de agosto comenzó el rodaje de la producción cinematográfica sobre la vida del jesuita húngaro Francisco Javier Eder, quien en 1753 fue destinado a la Misión de Moxos y trabajó durante 17 años en San Martín de Baures, hasta que fue expulsado por Carlos III en el oriente boliviano en 1768.
“Parte de los 15 años que vivió en Mojos el jesuita húngaro, Francisco Javier Eder, será recreado en una producción cinematográfica en tres locaciones de San Ignacio, así como en la comunidad de Puerto San Borja y Bella Brisa”, informó este domingo la plataforma de Radio Mátire Fm 96.9 en la red social Meta.
Todo el equipo de filmación húngaro se encuentra en San Ignacio de Mojos y el rodaje comenzó este viernes 16 de agosto.
“Un equipo de pre-poducción de Hungría elaboró el guión, realizó el casting y, en julio pasado, llegó un grupo para primero coordinar con el Gran Cabildo Indigenal, la Parroquia y el Museo de Mojos, y realizar las locaciones para el rodaje”, reforzó sobre este tema la mencionada plataforma social.
El director del Museo de Mojos, Juan Francisco Limaica, enfatizó sobre la realización de la película y la importancia del personaje en la historiografía mojeña y beniana. «Gran parte de lo que se sabe de las misiones de Mojos es gracias a Francisco Javier Eder, ningún historiador que quiera hablar del Beni, no puede dejar de hablar de este jesuita», manifestó.
Limaica adelantó que serán ocho escenas que se rodarán en siete lugares de Mojos con actores locales. “Las locaciones han sido elegidas en el atrio del templo Misional, a través de una celebración eucarística. Y son Puerto San Borja, el río Apere, y la comunidad de Bella Brisa», destacó.
El corregidor del Gran Cabildo Indigenal, Gregorio Nuni, acentuó sobre la importancia del trabajo fílmico y de ser los protagonistas en el mismo.
«Somos los actores principales, nuestros pueblos son importantes y nosotros los indígenas estamos siendo tomados en cuenta en la historia», manifestó.
FRANCISCO JAVIER ÉDER: LIMA DEL S. XVIII
En 1751 desembarcó en el puerto del Callao un joven sacerdote jesuita húngaro. Su destino eran las misiones en la región amazónica sureña del entonces Virreinato del Perú, una región poco conocida, desdeñada por las autoridades españolas (no había minas de oro ni plata), insidiada por los portugueses traficantes de esclavos, llena de peligros por las enfermedades, las fieras y las desconfiadas tribus indígenas. Ahí permaneció casi 17 años y nos ha dejado un valiosísimo testimonio sobre las culturas amazónicas de esa región, anoticia el Blog Aprende Latín on line.
Francisco Javier Éder nació en Banská Stiavnica, en 1727 (entonces parte del Reino de Hungría, hoy en Eslovaquia). Se hizo jesuita a los 15 años y llegó en 1751 al entonces Virreinato del Perú, siendo designado para las misiones en la región de Moxos (hoy Beni, Bolivia).
“Estuvo en Lima, de paso hacia la actual Bolivia, y recorrió dos veces el centro y sur del actual Perú, pero sus observaciones más valiosas son sobre la parte amazónica en la actual frontera entre Bolivia y Brasil, donde describe las creencias y costumbres de los distintos grupos indígenas así como las novedosas plantas, insectos y animales que encontró en aquella región”, informa este blog.
Éder estuvo en aquella misión hasta que se decretó la expulsión de los jesuitas, y en abril de 1768 tuvo que emprender el viaje de retorno a Europa, a su patria, donde pocos años después murió (Banská Bystrica, 17 abril 1772).
De vuelta en su patria, Éder había empezado a componer, a petición de amigos, su “Descriptio Provinciae Moxitarum in Regno Peruano”, en la que intentó volcar todos sus recuerdos y experiencias de sus años como misionero en tierras americanas.
“Pero, por desgracia, la obra de Éder quedó inacabada (muchas secciones, especialmente de la segunda parte, son casi meras anotaciones de temas que seguramente pensaba desarrollar, a veces en desorden) e inédita debido a su repentina muerte”.
(jcrquiroga)





equipodefilmaciondehungria #vidademisionerofranciscojaviereder #1753 #1768 #cronista #misionesdemojos #sanignaciodemoxos #warmitv #misionesjesuiticas #jesuitahungaro #puertosanborja #rioapere #comunidadbellabrisa