Close Menu

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre arte, cultura y otros.

    últimas noticias

    CRÓNICA LITERARIA: POETA BOLIVIANO LEE “MUKAI” EN LA TERTULIA NACIONAL DE CIUDAD DE MÉXICO

    julio 19, 2025

    MEDIO SIGLO DEL ARTE DE ERASMO ZARZUELA EN ORURO: 754 ILUSTRACIONES, UNA VIDA DEDICADA A “EL DUENDE”

    julio 14, 2025

    215 AÑOS DESPUÉS: ¿QUIÉN ENCENDIÓ REALMENTE LA TEA DE LA LIBERTAD?

    julio 12, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok YouTube
    warmi TV
    Suscribir
    • Culturismo
      • Cultura
        • Arte
        • Cine
        • Danza
        • Historia
        • Idiomas
        • Literatura
        • Moda
        • Museos
        • Música
        • Patrimonio
        • Teatro
      • Turismo
        • Bolivia
        • La Paz
        • Cochabamba
        • Santa Cruz
        • Tarija
        • Chuquisaca
        • Oruro
        • Potosí
        • Beni
        • Pando
        • Gastronomía
        • Biodiversidad
      • Agenda Cultural
        • Actividades
        • Fechas históricas
        • Festivales
        • Festividades
        • Ferias
        • Conciertos
        • Conferencias
    • BioVisuales
      • Biografías
        • Personaje
        • Músico
        • Actor / Actriz
        • Pintor
        • Artista
        • Gestor
      • Audiovisuales
        • Película
        • Documental
        • Cortometraje
        • Novela
        • Spot
        • Storytelling
        • Fotografías
        • Audios
    • InnovaInvest
      • Investigación
        • Reportaje Cultural
        • Reportaje Turístico
        • Reportaje Histórico
        • Pueblos Originarios
      • Emprendimientos
        • Proyectos
        • Mujeres
        • Comunitarios
        • Jóvenes
    • Espacio Publicitario MUTÚN
    warmi TV
    Portada » Identidad Cultural: Los Singulares “Ch’ulus” del Norte Potosí
    Cultura

    Identidad Cultural: Los Singulares “Ch’ulus” del Norte Potosí

    adminBy adminmayo 12, 202300
    Compartir Facebook Twitter Copy Link Email Telegram WhatsApp
    Síganos en:
    TikTok
    COMPARTIR
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp
    • Hoy les presentamos el presente artículo escrita por nuestro investigador – escritor potosino; Ivert Elvis Fuertes Callapino, quien es socio de número de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí – SIHP.
    • Los Singulares “Ch’ulus” del Norte Potosí parte de nuestra identidad cultural.

    Wtv/prensa, 12 de mayo de 2023.- No queda duda que una de las prendas de vestir que es parte de la identidad cultural de los pueblos de la región norte del departamento de Potosí, es el tradicional “ch’ulu”, debido a que esta prenda transmite valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento integrador dentro de los grupos sociales de esta zona; el ch’ulu es un tejido que muestra en su diseño, desde flores y figuras geométricas, hasta animales considerados sagrados o que son parte de las zonas vallunas o alto andinas del norte de Potosí, como los pumas, lagartos y el cóndor, además de animales domésticos como el toro, la llama u otros, cuyos elementos prevalecen en las prendas de vestir, pero por sobre todo se conservan diferentes figuras que reflejan la cosmovisión de los pueblos del norte potosino. Los ch’ulus son confeccionados generalmente por las mujeres, por las esposas para sus parejas, pero en los ayllus de Uncía y Llallagua e incluso Chayanta, son los mismos varones quienes los elaboran.

    La confección

    Mientras más fino sea confeccionado el ch’ulu, es más caro, de hecho, en las entrevistas recogidas, el costo más alto encontrado fue de 1200 Bs. (unos 172 dólares americanos), pero ¿por qué una prenda de vestir tan pequeño, es tan costoso? Crisosto Choque oriundo de Sacaca, menciona que el uso del q’aytu o el hilo salido de lana de oveja, el fino tejido a pulso y las múltiples figuras coloridas confeccionadas determinan el precio del mismo; pero los hay también de otros precios como de 900 Bs, 600 Bs. 400 Bs. e incluso los hay de menos precio, es cuestión de la calidad y el material empleado para la confección, de hecho, en las últimas décadas, los ch’ulus ya no son tejidos a mano, ha existido una evolución lo que ha derivado a que ahora se emplee por una parte el hilo industrial y el uso de máquinas de tejer, hecho que también ocasiona que el costo de los ch’ulus sea más bajo, puesto que el uso de la máquina ocasiona que esta prenda sea fácil de elaborarlo, por lo que el costo del mismo también baja de forma abismal; finalmente, los ch’ulus más económicos, no son precisamente los peores confeccionados, sino son aquellos que han sido realizados netamente con material industrial, pues éstos ya son costurados, de hecho, las figuras decorativas son bordados a máquina a través del uso de algunos moldes de animales y elementos vegetales; no queda duda que el ingreso de la máquina de tejer y de bordar, han desplazado las habilosas manos de quienes tejían a pulso esta prenda de vestir, lo que ha causado que la confección manual del ch’ulu disminuya abismalmente, incluso, los habitantes norte potosinos recalcan que la técnica manual tiende a perderse, ya que las nuevas generaciones ya no acostumbran tejer esta maravillosa prenda de vestir, prefieren adquirir un ch’ulu elaborado con material industrial, que además resulta ser más económico.

    El ch’ullu es parte de la identidad cultural

    Es probable que, a la vista de todos, los ch’ulus sean iguales, pero realmente ¿será así? ¿Los ch’ulus que usan los diferentes ayllus, son iguales o tienen alguna diferencia? Para el alcalde de San Pedro de Buena Vista, Eliseo Juchatoma Espinoza, los ch’ullus que se usan, son diferentes, incluso en las comunidades dentro de su mismo municipio, las poblaciones del extremo norte, San Pedro de Buena Vista, Torotoro, Arampampa y Acasio, presentan figuras de la fauna de aquel sector, otras figuras que expresan la diversidad de la región valluna del norte potosino, pero las zonas altas también emplean figuras de la fauna como cóndores o águilas destaca el burgomaestre de San Pedro de Buena Vista, mientras que en Llallagua, Uncía, Chuquihuta y Chayanta, emplean colores vistosos que son algo parecidos, entre ellas la figura más relevante que suelen confeccionar, es el escudo nacional, mientras que Caripuyo y Sacaca, resaltan elementos como uvas, manzanas, locotos, sandías y otros, mientras que los poblaciones de Macha o Pocoata, usan tonos de colores más sombríos, por su parte, Colquechaca, Ocurí y Ravelo, presentan elementos particulares propios de esas regiones que reflejan la fauna de esa zona geográfica; y aunque Tinguipaya no es un municipio del norte, los varones, también usan el ch’ullu como parte de su identidad cultural.

    El jurista norte potosino Tomás Mejía Saramani, resalta que las diferentes comunidades y ayllus del norte potosino, emplean colores en sus tejidos que transmiten regocijo, alegría y felicidad, pero también enfatiza que el ch’ulu es una prenda que no se emplea para cubrirse del frío, sino que es parte de la vestimenta típica que se usa en los eventos más principales de la comunidad, como fiestas patronales y otros eventos programados; llama la atención sobre el uso del ch’ulu, ya que sus habitantes siempre lo utilizan cual si fuere un cono invertido, de ello nace el dicho “torre ch’ulu” pero, para Mejía Saramani esa es la forma correcta de usarlo, mismo que representa, que la persona que lo usa, está tan sólido como una montaña, quien es joven, fuerte y lúcido, mientras que cuando el ch’ulu ya está caído, representa que la persona quien lo usa, ya está cansado o decaído, ahora bien, algunos elevan las orejeras del ch’ulu, cuyo elemento representa que la persona que lo usa, está atento a todas las circunstancias.

    Colección de ch’ulus del Norte Potosí exhibidos en la Casa Nacional de la Moneda

    Ch’ulus confeccionados con material industrial

    El ch’ulu de unos de los ayllus de Macha

    Los ch’ulus de los pueblos de la Prov. Bustillos

    Los colores y figuras decorativas del ch’ulu del sur de la Prov. Charcas

    Los colores y figuras decorativas del ch’ulu del sur de la Prov. Charcas

    • Estimado lector, este es un reportaje de  investigación por nuestro equipo de prensa, solicitamos respetar la fuente, gracias.

    Glosario:

    Quechua: ch’ullu / ch’ulu/ lluch´u (Varia según la region)

    Castellanizado: chulu.

    Castellano: Gorro, con orejeras tejido en lana de alpaca u otros animales.

    #warmitv #wtv #wtvpress #nortepotosi #wtvprensa #identidad #cultura #turismo #patrimonio #noticulturas #culturarte #warminforma #pueblosoriginarios

    Siguenos en TikTok
    Share. Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    admin
    • Website

    Publicaciones Relacionadas

    CRÓNICA LITERARIA: POETA BOLIVIANO LEE “MUKAI” EN LA TERTULIA NACIONAL DE CIUDAD DE MÉXICO

    julio 19, 2025163 Views

    MEDIO SIGLO DEL ARTE DE ERASMO ZARZUELA EN ORURO: 754 ILUSTRACIONES, UNA VIDA DEDICADA A “EL DUENDE”

    julio 14, 2025814 Views

    215 AÑOS DESPUÉS: ¿QUIÉN ENCENDIÓ REALMENTE LA TEA DE LA LIBERTAD?

    julio 12, 2025492 Views
    Añadir un comentario
    Deja una respuesta Cancel Reply

    últimas producciones
    https://youtu.be/4uN_P0OPbJw
    https://youtu.be/LaCoI31RTU4
    https://youtu.be/JSt70UW-bH4
    Publicaciones principales

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Reseñas recientes

    Actividades
    Actividades

    MUSEF presenta el “Vocabulario de la lengua Moxa de 1701” declarado Memoria del Mundo en 2022

    adminmarzo 13, 2024
    Actividades
    Actividades

    POR PRIMERA VEZ UN REPRESENTANTE DE LA UNESCO PRESENCIARÁ EL CARNAVAL DE ORURO 2025

    WTV PRENSAfebrero 26, 2025
    Actualidad
    Actualidad

    UNANDES PREPARA FESTIVAL DEL PAN QUE OFRECERÁ MÁS 150 VARIEDADES DE ESTE PRODUCTO EN LA PAZ

    adminagosto 11, 2024
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias tecnológicas de FooBar sobre tecnología, diseño y negocios.

    Demo

     

    Somos una plataforma digital mediática que tiene como objetivo la difusión de contenidos AUDIOVISUALES, FOTOGRÁFICOS, y PERIODÍSTICOS, con una programación de TRANSMISIONES EN VIVO y producción en diferido, sobre temas culturales, promoción turística, manifestaciones artístico-musicales, revalorización del patrimonio nacional material e inmaterial, y revalorización de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Más populares

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias creativas de WarmiTV.

    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok
    • Quienes Somos
    • Contacto
    © 2025 Jim. Diseñado infoendy.
    Tu Sitio Web

    Radio Warmi

    Tu navegador no soporta el elemento de audio.

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.