• Este domingo 24 de noviembre se realiza XXIII Feria de Cestería y Plantas Ornamentales en la Plaza de la O.T.B Cercado de este municipio cochabambino.
  • Desde hace más de 60 años, en la zona sureste de Vinto, en la zona de Cercado, se realizan hermosos trabajos de cesterías tradicionales para el uso doméstico y de oficina, y otros usos.
  • Cada objeto elaborado por las expertas manos de las cochalas son tejidos con la cañahueca y la ch’illca.
  • Vinto recomienda adquirir cada obra de cestería porque es biodegradable, y ayuda a disminuir los plásticos en las ciudades y, por tanto, habrá menos basura en las calles, ríos y centros comerciales.
  • Un plus. ¿Sabían que la cestería del Municipio de Vinto ya llegó a los Estados unidos, e incluso hay personas que ya están exportando estos productos caseros hechos con amor y destreza?

Wtvonline/Prensa sábado 23 de noviembre de 2024.- En el Gobierno Autónomo Municipal de Vinto, en el departamento de Cochabamba, el arte de la cestería ha pasado de padres a hijos y aún se mantiene vigente a pesar que en la actualidad mucha gente prefiere utilizar los envases elaborados con plástico desechables para realizar las compras diarias en el mercado o para guardar alimentos en el hogar.

En Vinto, a 16 kilómetros de Cochabamba, hay familias de artesanos con una gran tradición en el arte de la cestería que, contra las adversidades de la actualidad, han perseverado en la fabricación de cestos con cañahueca, mimbre, tacuara o bambú, como sus materias primas más importantes.

Con el objetivo de relievar este tipo de cestería tradicional más de 50 artesanos participarán este domingo 24 de noviembre en la XXIII Feria de la Cestería y las Plantas Ornamentales en la Plaza de la O.T.B Cercado del Municipio de Vinto. Es una iniciativa que trata de cambiar el uso de objetos de plástico por estos apreciables objetos de arte tradicional en las fiestas de fin de año.

UN NEGOCIO FAMILIAR CON TRADICIÓN

A fines de 2023, la periodista Ximena Illanes Flores difundió un reportaje sobre Vinto, el municipio que brilla por el arte de la cestería y plantas ornamentales, y adonde algunos de sus habitantes se dedican a este arte desde hace más de 60 años.

“Isabel Meneses es una de las mujeres que se dedica a fabricar cestos con estos materiales y aprovecha para vender su trabajo en la feria que se realiza cada año en el municipio de Vinto, en la plaza de Cercado, a pocos metros del Cementerio General de esa población”, señaló.

Además de esta Feria de la Cestería, que se realiza en el mes de noviembre de cada año, se ofertarán una variedad de plantas ornamentales, continuó.

La zona sur del municipio de Vinto es el lugar donde se hacen las canastas. “Todos hacen canastas. Es una artesanía, un negocio familiar, que viene de generación en generación”.

“No se pensaba como un negocio, era una actividad de las mujeres buscando complementar la economía del hogar”.

El Municipio de Vinto, la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Quillacollo, es parte de la Región Metropolitana. Fue fundado en 23 de diciembre 1960. Es conocida también como la “Gran Manzana de Bolivia” por su potencial en cuanto a producción de la variedad de manzana camuesa.

AHORA LAS ASOCIACIONES CON FUTURO

Desde hace un lustro, con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través de Asuntos Globales Canadá y la Federación Canadiense de Municipalidades, las expertas en la cestería en Vinto se han asociado y han creado un negocio con personería jurídica denominado Organización de Mujeres Cestería-Cercado. Son dos asociaciones con 30 personas promedio.

El material principal que utilizan para la elaboración de sus productos es el “sausau” (sauce llorón) que casi todos tienen cerca de su casa, según la página web institucional de Asuntos Globales Canadá.

También hay otro tipo de información puntual sobre este arte de la cestería como por ejemplo que de las orillas de los ríos se cosecha el sauce, la caña hueca y la chonta se trae de la zona tropical.

El tiempo para hacer una canasta es de 40 minutos, dependiendo del tamaño.

Con respecto a la invasión de los plásticos que no es solo en nuestro país, sino a nivel global esta plataforma web recoge la percepción de las artesanas sobre este problema:

“Hay que cambiar la cultura, esto vale dinero y las bolsas son gratuitas”, dice una de las expertas sobre este tipo de artesanías.

“Tenemos que liberarnos y producir al 100%”, manifiesta otra. “Las canastas que hacemos son para llevar verduras”, precisa.

“Antes de la aparición del plástico se llevaban las canastas a otros departamentos. Se preparaban para los canastones de la navidad”, recuerda otra artesana.

CESTERÍA, EL TEJIDO DE ANTAÑO

La periodista Jimena Núñez Larraín divulgó en el periódico Opinión de Cochabamba en 23 de noviembre de 2014 que la cestería en el Municipio de Vinto es una de las actividades más antiguas entre los hombres y mujeres, precediendo incluso a la alfarería y textilería. “Es la más sencilla de las expresiones artesanales debido a que la materia prima que utiliza es susceptible de ser obtenida y tejida fácilmente”, aseguró.

“Entre los objetos más utilizados se encuentran las hojas de palma, el mimbre, el junquillo, la cañahueca, saucara, tacuara, totora y otras fibras de la naturaleza; las cuales, sin necesidad de grandes transformaciones, pueden convertirse, en útiles canastos, hermosos cestos u otros objetos”, destacó hace 10 años atrás. En la actualidad no podemos decir lo mismo.

De acuerdo a algunos historiadores este tipo de artesanía fue una respuesta inmediata a la adaptación del hombre a su medio en el que vivía. “Es deci,r se apropia de los elementos vegetales de su entorno, y los trasforma para satisfacer esas necesidades”, apunta Núñez Larraín.

En épocas prehispánicas las cestas jugaron un papel importante en la vida de las antiguas culturas, ya que desde que el hombre se dedicó a la caza y a la recolección de alimentos, requirió de un contenedor.

“Nuestros ancestros tampoco podían dejar de emplear estos artículos, una de las claras nuestras es que se encontraron edificación de chullpares, donde los cuerpos fueron colocados en bolsas de textiles o cuero de llama, o a veces en una cesta entretejida hecha de pasto ichu o totora”, dice la periodista.

Es por esta razón que la importancia de la cestería va desde la creación de un objeto simple hasta llegar a convertirse en medio de trabajo, transporte, conservación y transportación de material.

HISTORIA REGIONAL

No existen datos significativos acerca del origen de la tradición cestera en el valle cochabambino, pero la presencia de las canastas de cañahueca ya data de principios del siglo XVIII.

Según los recuerdos de López Ortega, anteriormente el producto, es decir la cañahueca, se encontraba tranquilamente por este sector, en cambio ahora deben salir de su comunidad y buscarla, incluso por tres días, en Viloma, Cala Cala, Payacaya, Puyacollo, Suticollo, Caramarka, Tiquipaya y otras regiones de la Llajta.

Con el tiempo se fue incorporando otro tipo de materiales vegetales. Ahora existen canastas de tacuara, sausau y mimbre; cada uno tiene su estilo y su método de tejido.

ESTE DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE

El gobierno autónomo municipal de Vinto el programa oficial de la XXIII Feria de la Cestería y las Plantas Ornamentales que empezó ya este sábado 23 y continuará este domingo 24 de noviembre en la plaza OTB – Cercado de Vinto, con la participación de grupos en vivo como: Grupo Urbano, Grupo Los Látigos, Grupo Elizabeth Guizada, Grupo Pachak, y Grupo Jalq’as de Uncía.

También informó que hay un transporte que sale de la ciudad de Cochabamba hacia Vinto y viceversa: Linea 7 (201).

(jcrquiroga)

  • #gobiernoautonomomunicipaldevinto #xxiiiferiadelacesteriaylasplantasornamentales
  • #participan50artesanos
  • #contralosobjetosplasticos 
  • #CreciendoenCultura
  • #GestiónAlfredoLucanaRamos
  • #warmitvonline
  • #AlcaldeAlfredoLucana
  • #GAMVinto
  • #GobiernoAutónomoMunicipalVinto
  • #Unidoscrecemostodos
  • #Vinto
  • #UnirTrabajarCrecer
  • #direcciondeculturasyturismo
  • #Vinto
  • #SacabaCochaDigital

Share.
Deja una respuesta

Exit mobile version