La entrevista:

–En este momento de la vida ¿qué significado puede tener la habilidad de escribir poesía?

R.- Escribir poesía para mí en este momento es una forma de darle un orden a mis pensamientos, una forma de conjurar deseos y de conectar con otras dimensiones.

–La poesía puede transformar nuestro entorno social y ¿cómo lo haría?

R.- La poesía nos hace vulnerables, en ese sentido la poesía puede atravesar burbujas ideológicas de manera sutil pero poderosa.

–¿De qué forma se puede enseñar poesía a la gente?

R.- De la misma forma en que se puede enseñar la creatividad. Lo importante es ser honestos con nuestras subjetividades y, sobre todo, leer bastante, tener referentes nos ayuda muchísimo al momento de escribir.

–¿Cómo hacer que la gente lea poesía sin obligación?

R.- Creo que todos y todas estamos expuestos a la poesía a diario, tenemos que ampliar nuestro concepto de poesía y ser conscientes de ellos para apreciarla.

–¿Qué sientes al ingresar a alguna librería? ¿Puedes describirlo en cuatro palabras?

R.- Ilusión y ansías

-¿Cuál es el libro de poesía que has leído más de 9 veces sin haberlo entendido y solo gozado por leerlo?

“Pirotecnia” de Hilda Mundy sigue siendo mi refugio seguro.

Santa Cruz de la Sierra, 31 de mayo de 2024

Lucía Carvalho nació en Santa Cruz de la Sierra en 1993. Feminista de madre feminista, poeta de padre poeta, pero ella es la Hija del Internet, las tecnologías y la nueva cotidianidad. En suma, una millennial. Toca el violín y formó parte de la banda La Luz Mandarina. “Fiesta equivocada” (Torre de Papel, 2017). Reeditan “Fiesta equivocada” (Santos Locos, Rosario-Argentina, 2021). “Universo 127” (Editorial Electrodependiente, 2023). “Paisajes emocionales” (Fanzine, Cyberelfa). Y “Oráculo eléctrico” (La Paz, Editorial 3600, 2023), primera mención de honor en XLIX Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo” 2022. Desde el 2018 es integrante de los colectivos artísticos “Lengua de Urucú” y “Sororidad”. El 2019 ganó el Premio Nacional de Poesía Pablo Neruda por su poemario Universo 127. El 2018 estuvo en el “Festival Internacional de Poesía de Rosario”, Argentina. Participó en la antología de ensayo feminista La desobediencia (Dum Dum, 2019), en la antología 19 cuentos de terror (2020), y coordinó el proyecto de difusión digital cultural no binario Cyberelfa. Gestora cultural de Casa Carmencita. Ha escrito para revistas digitales: Errr Margazine (México), Liberoamérica (España), Colibrí (Argentina) y Cronistas Latinoamericanos (Bolivia).

Portadas de obras de Carvalho:

(jcrquiroga) #warmitv #bardosdebolivia #entrevista3 #poesia #wtvcultural

Share.
Deja una respuesta

Exit mobile version