– El Centro Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles, del Viceministerio de Cultura, descubrió que el lienzo esconde “tres rostros en uno” (cuatro ojos, tres narices y tres bocas), que representan a la Santísima Trinidad, después de varios estudios científicos y radiografías entre 2002 y 2004.
– El lienzo original, con la imagen de los ‘tres rostros’ del Señor Jesús del Gran Poder, habría sido propiedad de la monja Genoveva Carrión, desde 1826.
-A la muerte de la monja, el lienzo salió del convento y recorrió casi toda la ciudad de La Paz desde Pura Pura hasta el barrio de Ch’ijini.
-Entre 1920 y 1925, el lienzo provocó la devoción de muchísimos feligreses y la construcción inicial de un Oratorio en alto Ch’ijini que dio paso al Templo que lo alberga en la actualidad.
– En 1930, el Obispo Augusto Schieffer encargó cubrir dos de los rostros en el lienzo para evitar desviaciones en la adoración de esta imagen.
Wtv/prensa, 22 de noviembre de 2022.- La imagen del Señor Jesús del Gran Poder, muy venerada por los habitantes de la ciudad de La Paz, guardó un secreto conservado por la tradición, el mismo que fue revelado por el Centro de Conservación y Restauración del Viceministerio de Culturas, que en 2004 descubrió con un equipo radiográfico que el lienzo inicialmente poseía “tres rostros en uno”, dos de los cuales fueron cubiertos por orden del Obispo Augusto Schieffer, en 1930.
Tal la noticia que fue difundida y desarrollada en el libro “Señor Jesús del Gran Poder. Estudio técnico-científico e histórico”, del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles (Viceministerio de Cultura-Ministerio de Desarrollo Económico, 2004, La Paz). Y también en el documental “Los Misterios del Señor del Gran Poder”, del Museo Nacional de Arte y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
La investigación se llevó a cabo en la gestión de la Viceministra de Cultura, María Isabel Álvarez Plata, entre 2002 y 2004. La ejecución técnica del estudio técnico lo llevo a cabo el Jefe del Centro Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural Mueble, Carlos M. Rua Landa. El restaurador I de este centro, Roberto Montero Mariscal. Y la encargada de laboratorio, María del Carmen Amusquivar.
ESTUDIO Y CONSERVACION DEL LIENZO
En marzo de 2002, el estudio y conservación del lienzo de Jesús del Gran Poder fueron realizados por el Centro Nacional de Conservación y Restauración del Viceministerio de Cultura, informa Carlos M. Rua.
“En acuerdo con la comunidad, la Parroquia del Gran Poder y el Viceministerio de Cultura, la obra fue trasladada a los talleres, para mejor estudio e intervención de conservación”, se precisa.
Se realizaron varios exámenes y análisis de la obra: gracias a la exploración completa de la pintura mediante Rayos–X se obtuvo como resultado la existencia de la imagen original con los tres rostros (cuatro ojos, tres narices y tres bocas); y el gráfico del dogma de la Santísima Trinidad debajo de la actual pintura.
“Lo destacable fue encontrar a través de radiografías, la pintura original que está debajo del actual repinte –no siendo visible a simple vista– que representa a la ‘Santísima Trinidad’ con los tres rostros en uno, portando el dogma de la Santísima Trinidad”, recalca Rua.
Esta representación de la Santísima Trinidad descubierta consiste en tres círculos dispuestos según un triángulo equilátero, cada uno con el nombre en su interior de una de las Personas: Pater (Padre), Filius (Hijo), o Spiritus Sanctus (Espíritu Santo), unidos cada uno de ellos con otro central que contiene la palabra Deus (Dios).
“Estas cintas y segmentos rectos que unen los círculos periféricos con el central llevan inscritas la palabra Est, lo que se traduce: ‘Padre es Dios’, ‘Hijo es Dios’ y ‘Espíritu Santo es Dios’, mientras que las cintas correspondientes a los lados del triángulo llevan inscritas las palabras Non Est, lo que se traduce: ‘Padre no es Hijo’, ‘Hijo no es Espíritu Santo’ y ‘Espíritu Santo no es padre’, lo que el dogma señala la unidad y el poder de Dios, interpretación realizada por la fe católica”, se precisa.
Otro de los acuerdos importantes alcanzados el 21 de marzo de 2002 en la Parroquia del Gran Poder fue que “se resolvió respetar la actual imagen que cubre la otra con tres rostros, cubierta en 1930 por encargo del Obispo Augusto Schieffer”.
Esto significa que el trabajo de iluminación y restauración del lienzo no fue para la recuperación de la antiquísima imagen de los tres rostros en uno, sino para mantener la imagen de un solo rostro del Señor Jesús del Gran Poder que conocemos en la actualidad.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el siglo XIV aparecen las primeras adaptaciones del Vultus Trifons (imagen grecorromana y céltica de la Cabeza con tres rostros) como expresión de la Santísima Trinidad, “sin la preocupación por la monstruosidad que resultaba de una cara con cuatro ojos, tres narices y tres bocas”. La iglesia prohibió su uso en el Concilio de Trento (1545-63).
La contrarreforma optó por la tipología que realizó Tiziano (1487/90-1576), quien creó para el Emperador Carlos V de España, una diferenciación armoniosa entre el Padre, el Hijo y la Paloma del Espíritu Santo (1554). Esta iconografía comenzó a ser utilizada en la América Andina a partir del silgo XVI.
ORIGEN Y PEREGRINACIÓN DEL LIENZO
El lienzo original, con la imagen de los ‘tres rostros’ del Señor Jesús del Gran Poder, habría sido propiedad de la monja Genoveva Carrión, como parte de su Dote cuando ingresó al Convento de Las Concebidas de la ciudad de La Paz, aproximadamente en 1826.
“A su muerte, el lienzo salió del convento junto a su servidumbre. La imagen recorrió casi toda la ciudad, habiendo sido venerada en casa particular de Pura Pura, calle Mercado, calle Murillo, Juan de la Riva, Yungas y Figueroa”.
Fue trasladada a la calle León de la Barra del barrio Ch’ijini donde una familia devota inició el culto a la imagen, con visitas y oraciones, los días martes y viernes.
El lienzo se instaló, definitivamente, en calle Eloy Salmón en casa del señor Braulio Salinas, ganándose la devoción de muchos feligreses.
LAS PARROQUIAS EN DISPUTA POR EL LIENZO Y LA ENTRADA DEL GRAN PODER
El fervor religioso de los vecinos de Ch’ijini por el lienzo produjo la adquisición de un terreno en la calle Antonio Gallardo donde construyeron un Oratorio que resultó pequeño para la creciente cantidad de feligreses. Se tuvo que construir otro que también fue transformado ante la multitud de creyentes (1920-1925).
El 17 de octubre de 1940, Monseñor Isidoro Antezana y Rojas dispuso la creación de la nueva parroquia Santísima Trinidad en bajo Ch’ijini, calle Max Paredes casi esquina Gallardo.
Cuando los padres Agustinos pretendieron trasladar el lienzo desde alto Ch’ijini a la nueva parroquia en la Max Paredes, los vecinos reaccionaron violentamente evitando el traslado. Y la imagen desapareció misteriosamente.
Luego de cierto tiempo, los sacerdotes decidieron hacer una réplica en bulto de la imagen del Jesús del Gran Poder para la Parroquia de la Santísima Trinidad, logrando apaciguar la discusión vecinal y que el lienzo permanezca en el templo de la calle Gallardo.
A propósito de la inauguración de la Parroquia de Jesús del Gran Poder en 1943, los vecinos y bordadores de la calle Illampu organizaron una entrada folklórica en la que se danzaron Morenada, Incas y Diablada. Desde entonces, la fiesta del Gran Poder se celebra cada año en la solemnidad de la Santísima Trinidad, el domingo después de Pentecostés.
Estimado lector, este es un reportaje de investigación por nuestro equipo de prensa, solicitamos respetar la fuente, gracias.
(jcrQuiroga)
#Warmitv #CentroDeConservaciónYRestauracion #CarlosRua #Descubrimiento #RayosX #LosTresRostrosDeJesus #SantisimaTrinidad #SeñorJesusDelGranPoder
#LaPazBolivia