Close Menu

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias sobre arte, cultura y otros.

    últimas noticias

    CARABUCO CELEBRARÁ EL TERCER FESTIVAL DE SIKURIS POR EL ANIVERSARIO PACEÑO

    julio 4, 2025

    CUANDO LA POESÍA CUMPLE SUEÑOS: LUCÍA CARVALHO, EMBAJADORA DE LA PALABRA BOLIVIANA EN CHINA

    junio 30, 2025

    FIL DE LA PAZ FESTEJARÁ EL BICENTENARIO, 80 AÑOS DE LA CÁMARA DEL LIBRO, 80 AÑOS DE LA ONU Y 194 AÑOS DE RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y FRANCIA

    junio 26, 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp TikTok
    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok YouTube
    warmi TV
    Suscribir
    • Culturismo
      • Cultura
        • Arte
        • Cine
        • Danza
        • Historia
        • Idiomas
        • Literatura
        • Moda
        • Museos
        • Música
        • Patrimonio
        • Teatro
      • Turismo
        • Bolivia
        • La Paz
        • Cochabamba
        • Santa Cruz
        • Tarija
        • Chuquisaca
        • Oruro
        • Potosí
        • Beni
        • Pando
        • Gastronomía
        • Biodiversidad
      • Agenda Cultural
        • Actividades
        • Fechas históricas
        • Festivales
        • Festividades
        • Ferias
        • Conciertos
        • Conferencias
    • BioVisuales
      • Biografías
        • Personaje
        • Músico
        • Actor / Actriz
        • Pintor
        • Artista
        • Gestor
      • Audiovisuales
        • Película
        • Documental
        • Cortometraje
        • Novela
        • Spot
        • Storytelling
        • Fotografías
        • Audios
    • InnovaInvest
      • Investigación
        • Reportaje Cultural
        • Reportaje Turístico
        • Reportaje Histórico
        • Pueblos Originarios
      • Emprendimientos
        • Proyectos
        • Mujeres
        • Comunitarios
        • Jóvenes
    • Espacio Publicitario MUTÚN
    warmi TV
    Portada » ¿Cómo viste la chola de La Paz?
    Actualidad

    ¿Cómo viste la chola de La Paz?

    adminBy adminjulio 8, 202200
    Compartir Facebook Twitter Copy Link Email Telegram WhatsApp
    Síganos en:
    TikTok
    COMPARTIR
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp
    • El vestuario general de la chola paceña se ha mantenido en el tiempo como el sombrero, manta, pollera, enaguas, zapatos planos, joyas y tullmas en las trenzas.
    • Salvo algunos elementos decorativos, todo ha sido impuesto mediante una ordenanza del rey de España desde el siglo XVIII.
    • La chola del departamento de La Paz no luce un vestuario nativo porque fue proscrito después de levantamientos indígenas de 1781.

    (Wtv prensa, julio de 2022).- Salvo las “tullmas”, el aguayo y los topos, todo el vestuario de la chola del departamento de La Paz como el sombrero, la manta, la pollera, enaguas, y zapatos no es de origen nativo, sino impuesto por la corona española desde el siglo XVIII.

    En 1872, después de un siglo de las sublevaciones indígenas de 1781, el rey de España impuso un decreto para que las indígenas del altiplano adopten un estilo de vestir muy diferente al nativo.

    “Según la ordenanza, las indígenas de La Paz, Oruro y Potosí debían vestir con Extramadura (un traje regional español); y las de Tarija, Cochabamba y Chuquisaca tenían que lucir la ropa de la campesina Andalucía”, señala el historiador Sayuri Loza.

    La directora de la Compañía de Bailes Tradicionales de La Paz, Rosario Carrazas, aclara que tal ordenanza era una prohibición para que las indígenas dejasen de usar su vestimenta original. “A fines del siglo XVIII, luego de la sublevación indígena de 1781, la corona dictamina que se prohíban el uso de la vestimenta de los nativos”, dice.

    En esa línea, la chola de La Paz habría terminado de definir su vestimenta por los años 1900 tras ser proscrita definitivamente su vestimenta nativa por los españoles.

    ¿De qué elementos consta el atuendo característico de la chola de La Paz?

    El traje de la chola paceña se origina posiblemente en el siglo XVIII y desde 1900 compone de las siguientes peculiaridades:

    –Lo primordial: un sombrero Borsalino (de copa alta o baja) que fue importado de Europa y llegó a La Paz en la década de 1920.

    –Una chaquetilla (blusa o jubón) de colores ocres y de tela suave, quizás lana de vicuña, de cuello cerrado, con estampados, “generalmente confeccionado de la misma tela de la pollera y hermoseado con encajes en el pecho”.

    –Una manta suelta, con su gancho o topo, con largos flecos. Una prenda que fue originada en el famoso mantón de manila de España.

    –Una pollera larga y plisada, que consta de cuatro alforzas o pliegues, la presilla que arma la cadera y la hilera que se amarra en la cintura.

    –Unas enaguas (sayas, fustán, centros o mankanchas) que son llevadas debajo de las polleras, hechas o confeccionadas de una tela más confortable.

    –Un zapato plano de estilo boca de pez o modelo princesa. Es uno de los principales cambios en todo el conjunto de la vestimenta de la chola de La Paz porque las botas de caña alta, de color negro o champagne, con varios pasadores en la parte delantera y un taco mediano estilo Luis XV, eran muy utilizadas antes que el actual zapato plano.

    –Un aguayo, un tejido de lana de oveja y de varios colores, de aproximadamente 129 x 129 cm, para cargar de una manera muy particular a los bebés recién nacidos.

    –La tullma, un adorno de tejido de lana de oveja o de llama, para sujetar las puntas de las trenzas.

    –La “escarcela” o bolsón para llevar utensilios femeninos.  

    Actualmente, debido a la trascendencia de la entrada de Señor Jesús del Gran Poder, tres nuevos elementos han coronado el vestuario típico de la chola paceña: aretes, topos (broches para sostener la manta) y matracas, según la apreciación atinada del historiador Jesús Llusco Mamani.

    En un estudio de 1994, se conoció que más de 300.000 mujeres de La Paz y El Alto vestían de pollera. Hoy el número ha crecido.

    La vestimenta de la chola de La Paz fue declarada Patrimonio Cultural Intangible por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz mediante la Ley Autonómica 046 del 13 de octubre de 2013.

    (JCR Quiroga) #Wtvprensa #warmitv #cholapaceña #cultura #identidad

    Mercedes Bonilla Barreto, año 1924.
    Una chola de La Paz cargando a su bebé en su aguayo.
    Una chola fraterna de la entrada Señor Jesús del Gran Poder.
    Siguenos en TikTok
    Share. Facebook Twitter Email Copy Link Telegram WhatsApp
    admin
    • Website

    Publicaciones Relacionadas

    CARABUCO CELEBRARÁ EL TERCER FESTIVAL DE SIKURIS POR EL ANIVERSARIO PACEÑO

    julio 4, 2025170 Views

    CUANDO LA POESÍA CUMPLE SUEÑOS: LUCÍA CARVALHO, EMBAJADORA DE LA PALABRA BOLIVIANA EN CHINA

    junio 30, 2025872 Views

    FIL DE LA PAZ FESTEJARÁ EL BICENTENARIO, 80 AÑOS DE LA CÁMARA DEL LIBRO, 80 AÑOS DE LA ONU Y 194 AÑOS DE RELACIONES ENTRE BOLIVIA Y FRANCIA

    junio 26, 2025521 Views
    Añadir un comentario
    Deja una respuesta Cancel Reply

    últimas producciones
    https://youtu.be/4uN_P0OPbJw
    https://youtu.be/LaCoI31RTU4
    https://youtu.be/JSt70UW-bH4
    Publicaciones principales

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Reseñas recientes

    Cultura
    Cultura

    DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS: SURVIVAL ALERTÓ POR LOS “NO CONTACTADOS”

    adminagosto 8, 2024
    Cultura
    Cultura

    Este 20 y 21 de junio en Irupana “Rijchariy Bolivia” armará carpas en Pasto Grande para cantar el “Tinkuy Cósmico Willkakuti 2023”  

    adminjunio 1, 2023
    Actualidad

    INICIÓ LA FIESTA DE LA LITERATURA, LA FIESTA DE LA CULTURA: FIL LA PAZ 26ª

    adminagosto 4, 2022
    Mantente en contacto
    • Facebook
    • YouTube
    • TikTok
    • WhatsApp
    • Twitter
    • Instagram

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias tecnológicas de FooBar sobre tecnología, diseño y negocios.

    Demo

     

    Somos una plataforma digital mediática que tiene como objetivo la difusión de contenidos AUDIOVISUALES, FOTOGRÁFICOS, y PERIODÍSTICOS, con una programación de TRANSMISIONES EN VIVO y producción en diferido, sobre temas culturales, promoción turística, manifestaciones artístico-musicales, revalorización del patrimonio nacional material e inmaterial, y revalorización de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos indígenas originarios campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Más populares

    ESPERANZA GUEVARA: “MARKA 2024” MOSTRARÁ LO QUE LAS CULTURAS GENERAN EN LA ECONOMÍA NACIONAL

    octubre 16, 202419.042 Views

    ¿EL SOMBRERO BLANCO Y DE COPA ALTA DE LA CHOLA DE COCHABAMBA AÚN RESISTIRÁ AL SIGLO XXI?

    septiembre 9, 20249.034 Views

    ANUNCIAN IV FESTIVAL CULTURAL AUTÓCTONO ANDINO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA POBLACIÓN DE PONGO K’ASA

    septiembre 4, 20247.095 Views

    Suscríbete a las actualizaciones

    Obtenga las últimas noticias creativas de WarmiTV.

    Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp TikTok
    • Quienes Somos
    • Contacto
    © 2025 Jim. Diseñado infoendy.
    Tu Sitio Web

    Radio Warmi

    Tu navegador no soporta el elemento de audio.

    Escribe arriba y pulsa Enter para buscar. Pulsa Esc para cancelar.