Wtv/prensa, Cochabamba 16 octubre de 2023.- La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) presentó el pasado viernes la biografía de la cantante y compositora quechua Encarnación Lazarte, en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Cochabamba 2023, que concluyó el pasado domingo.

“Nos sentimos orgullosos como bolivianos de tenerla viva a nuestro lado con su canto, que expresa lo más profundo de la cultura de los valles de Cochabamba”, dijo el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto, tras destacar el trabajo de la artista boliviana.

El texto es parte de la Biblioteca Biográfica hacia el Bicentenario de la Fundación Cultural, que recoge la vida y obra de grandes mujeres y hombres que forjaron el arte y la cultura popular.

Lazarte fue la primera mujer quechua boliviana que comenzó a grabar, en 1963, la música tradicional del valle cochabambino, como las coplas de carnaval (takipayanakus), las coplas de Santa Vera Cruz, las coplas de Todos Santos (Wiphaylas o Wiphaylalitas) y otros ritmos, dando lugar al movimiento artístico rural en Bolivia, ya que hasta entonces sólo los artistas urbanos tenían las posibilidades para grabar música.

La pasada gestión la FC-BCB reconoció el trabajo artístico de la cantante y compositora de coplas de los valles cochabambinos.

Sobre Encarnación Lazarte Zurita:

Encarnación Lazarte Zurita, nació un 27 de marzo de 1938 en la comunidad de Sunch’upampa, jurisdicción del municipio de San Benito, más conocida como “Encarna”, es una cantante y compositora en lengua quechua nacida en la comunidad de Sunch’u Pampa provincia del Departamento de Cochabamba, Bolivia.

Es la primera mujer quechua boliviana que comenzó a grabar en 1963, la música tradicional del valle cochabambino, como las coplas de carnaval (takipayanakus), las coplas de Santa Vera Cruz, las coplas de Todos Santos (Wiphaylas o Wiphaylalitas) y otros ritmos, dando lugar al movimiento artístico rural en Bolivia, ya que hasta entonces sólo los artistas urbanos tenían las posibilidades para grabar.

Sus discos y casetes fueron vendidos en Bolivia, Argentina, Perú y Estados Unidos. Fue descubierta como artista por Francisco Sosa quien menciona que ningún artista que grabó en Lauro ha logrado batir aquel récord de ventas que logró doña Encarna.

Doña Encarnación Lazarte es una de las copleras más reconocidas del Valle Alto de Cochabamba, admirada y respetada por todos los artistas que la conocen como «mama Encarna», en reconocimiento de que es la matriarca de las copleras y copleros del valle cochabambino. También es conocida como la «cholita cliceña», que fue capaz de movilizar multitudes en Bolivia para poder escucharla, una campesina que hizo vibrar el sentimiento quechua en todo el país.

El pasado año, fue condecorada por el Gobernador Humberto Sánchez Sánchez en reconocimiento a su gran trayectoria y su invaluable aporte a la cultura, manteniendo vivas las costumbres y tradiciones de Cochabamba.

“Mama Encarna” como la llaman es un personaje trascendental en la música y costumbres carnavaleras de los Cochabambinos, una de las mujeres valerosas de nuestra patria Bolivia que supo valorar y poner en alto la música y nuestra cultura, actualmente tiene 83 años de edad, sigue siendo un ícono en el ambiente musical del departamento de Cochabamba.

#warmitv #fundacionculturaldelbancocentraldelbolivia #noticiasculturales #compositoraquechua #biografiadeEncarnacionLazarte

Share.
Deja una respuesta

Exit mobile version