–¿Por qué esto de ch’ukuta y pico verde? Al paceño le agradan las añejerías, lo picante, lo extremo y hablar en argot.
–El paceño ostenta tanto lenguaje florido, tanto dejo aymara y exagerado para referirse a su entorno, a su gente, sus gustos y a sí mismo, que casi no se le entiende.
–Podrá decirte que eres un t’ampulli, un arrastrado, un taco, un camote, un pollo, aunque se guardará el apelativo pintoresco de “ch’ukuta y pico verde” solo para julio.
Wtv/prensa, La Paz 7 de julio de 2023.– Sólo el paceño o la paceña podría entender estas exclamaciones que usamos en nuestras conversaciones cotidianas. Por ejemplo, el famoso “Yaaaaaaaaaaaa…” es típicamente picante a la hora de los chismes y diretes entre nos, es decir, entre los “ch’ukutas y picos verdes” que habemos millones en la hoyada, el nombre toponímico de la ciudad de La Paz.
El auténtico “ch’ukuta y pico verde” se siente indigno de este nombre si no prueba su par de “salteñas” doraditas, y quemantes, en la mañana. Acompañada de trozos de locoto o chiles enteros. Otros hay que prefieren las “lauchas”, de labios de vaca y abundante queso grumoso, adquiridas de esas bateas de madera y lata calentadas por leños, que aún hay en las salidas del mercado popular de la Pérez Velasco.
Así de variada y pintoresca es punta de la idiosincrasia y distintivo departamental en cuanto a gustos por estos lares andinos en la que abundan los “bolivianismos” a montones y a quilates para sorna y azoro de muchísimos que pasan por esta ciudad, cuya mayor virtud es producir y gustar por todo y nada millones de litros de su “chelita” Paceña. Una cosa es cierta en todo esto, “collita tenías que ser”.
¿Por qué ch’ukuta y pico verde?
La plataforma web denominada “El RINCÓN AYMARA. Un rincón destinado a la lengua y cultura aymara” hasta la fecha es la única en aclarar este distintivo que nos honramos en llevar los que hemos nacido en esta ciudad.
A saber: “’chukuta’ es el término empleado para hacer referencia a los y las habitantes de la ciudad de La Paz (no solamente a los aymaras). El verbo ch’ukuña significa coser, ch’ukuta es el participio, cosido”.
A los paceños hasta el día de hoy se los denomina como ch’ukutas, y he aquí la razón: “Antes, en La Paz, muchos hombres llevaban pantalones conocidos como ‘calzona’. Éstos tenían la parte inferior abierta. Como los extranjeros que visitaban La Paz se les quedaban mirando por sus curiosos pantalones, los paceños comenzaron a coser sus pantalones, uniendo la parte inferior. Es por ello que desde entonces se utiliza el término ch’ukuta, ‘cosido’, para referirse a los habitantes de La Paz.”
Consulta radial a propósito de este distintivo
En 11 de julio de 2012, la plataforma radial en Meta llamada STEREOTIPOS STEREO 97 lanzó dos preguntas a sus seguidores paceños, a propósito de las Fiestas Julias. Y la respuesta de algunos fue pintoresca y sin exclamaciones.
“Chucuta es una palabra registrada por la Real Academia de la Lengua, que se aplica a una prenda de vestir que queda corta o pequeña. Posiblemente aplicaba a los campesinos que utilizaban pantalones hasta los tobillos, y que con abarcas se ven más cortos aún”, anotó Javier Salazar Bravo con más conocimiento de lo que hablaba. “Lo de pico verde, sin duda, por el acullico de coca”, agregó.
El Papirri se lució en La Razón
Recordando a los residentes paceños en Londres para hacer un concierto vía streaming por las fiestas de julio en 2022, El Papirri como se conoce a Manuel Monroy Chazarreta, puso en evidencia este apelativo tan común que usamos los paceños justo por estas fechas para celebrar y rememorar la revolución del 16 de julio de 1809, que “fue una revolución antiimperialista de verdad”. Además de recuperar varias composiciones suyas que creía perdidas.
La nota de El Papirri se denominó “Ck’ukuta valienta” y fue lucida en las páginas de La Razón (LA PAZ. 18 de julio de 2022).
En cuanto al nombre de “Ch’ukuta y pico verde”, este fue la explicación del músico: “el significado de ch’ukuta lo tenía en duda, solo recordaba que mi padre solía decir: ‘soy paceño, ch’ukuta y pico verde’. Le consulté a un amigo aymarólogo, que me contestó: ‘ch’ukuta’, literalmente, cosido. Parece que se trataba de una vestimenta que el paceño originario cosía en sus tobillos. Se aplica tanto a hombre como a mujer”.
En cuanto a “pico verde”, El Papirri recordó que leyó un debate en redes sociales entre dos señores: “uno decía que se refiere al verde del pijcho de coca en la boca, en el pico del paceño. El otro decía: ‘no es así, se refiere a las primeras botellas de la cervecería boliviana, unas botellas verdes, le cascaremos unas verdes decíamos, bachilleres’. Hoy me quedo con el asunto del pijchar, pues soy —desde hace una década— un masticador de coca militante y puntual, un pico verde de verdad”.
(jcrquiroga)
#Warmitv #YoSoyChukutayPicoVerde #FiestasJulias #LaRevolucionDel16DeJulio1809 #ElPapirri #LaPaz #PijcharCoca #StereotiposStereo97 #LaRazon