• Desde 2009, el 21 de junio es feriado nacional en Bolivia.
  • La festividad, también conocida como Machaq Mara o Lucero del Alba, marca el solsticio de invierno y el inicio de un nuevo ciclo agrícola.
  • Más de 200 sitios sagrados fueron habilitados en el país para ceremonias similares.
  • Las ofrendas incluyen coca, incienso, alcohol y alimentos, acompañadas por música andina y danzas autóctonas.

Wtv.online/Prensa sábado 21 de junio de 2025.- Este 21 de junio, Bolivia se vistió de espiritualidad y tradición para recibir el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5533, también conocido como Willka Kuti o “retorno del sol”. Esta celebración ancestral, que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, marca el inicio de un nuevo ciclo agrícola y espiritual para los pueblos originarios del país.

AGENDA ESTATAL Y MUNICIPAL

El acto central se desarrolló en el Templo de Kalasasaya, en el complejo arqueológico de Tiwanaku, donde el presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y otras autoridades participaron en rituales de agradecimiento a la Pachamama y al Tata Inti.

En su mensaje, Arce Catacora expresó: “Estamos con mucha esperanza de que este año, los productores puedan tener una mejor producción. Que en las ciudades se generen empleos. Que en este año del Bicentenario estemos unidos y en paz. Que este año que empieza hoy sea de prosperidad para el pueblo boliviano”.

Más de 200 sitios sagrados en todo el país fueron habilitados para ceremonias similares, con participación de autoridades municipales, organizaciones sociales y comunidades indígenas.

TURISMO Y PUNTOS DE CELEBRACIÓN

El Viceministerio de Turismo promovió esta fecha como una oportunidad para el turismo espiritual y cultural. Destinos como Tiwanaku, el salar de Uyuni, Samaipata, el lago Titicaca, Copacabana, Sorata y Coroico se convirtieron en epicentros de actividades que incluyeron veladas culturales, danzas autóctonas, ferias artesanales y rituales ancestrales3.

En Samaipata, por ejemplo, la celebración comenzó la noche anterior con música y danzas, y culminó al amanecer con la ceremonia guaraní y el recibimiento de los primeros rayos del sol desde el Mirador de la Roca Tallada.

HISTORIA Y SIGNIFICADO

Desde 2009, el 21 de junio es feriado nacional en Bolivia gracias a un decreto que reconoce esta fecha como expresión de la cosmovisión ancestral. La Ley 1128 de 2018 reafirma su valor como manifestación cultural de los pueblos indígena originario campesinos.

El Willka Kuti simboliza el renacimiento del sol y la renovación de la vida. Es un momento para agradecer los frutos del año anterior y pedir bendiciones para el nuevo ciclo. Las ofrendas incluyen coca, incienso, alcohol y alimentos, acompañadas por el sonido de los pututus y la música andina.

(jcrquiroga)

  • #willkakuti5533 #Presidenterecibioelsolconesperanza #tiwanaku #wtvonline #200sitiossagrados #Samaipata #lucerodelalba #cosmovisionancestral
Share.
Deja una respuesta

Exit mobile version