La entrevista:
—En este momento de la vida, ¿qué significado puede tener la habilidad de escribir poesía?
Rta: Más allá de una concepción utilitarista, considero que la poesía es un don, el ejercicio de una transgresión permanente; resplandor genésico, pneuma colectivo, visión, bitácora a los cuatro vientos. Hoy, enfrenta el desafío de ser otra sin dejar de ser ella misma. Actualmente, cercana a la narrativa, la hibridez de los lenguajes, –fatalmente– a la parafernalia tecnológica, no cesa de urdir una voz propia desde esa pluralidad que somos.
La habilidad no hace al poeta, acaso pavesianamente, el oficio. El poeta hace al poeta, la lectura y la combustión del mundo hacen al poeta.
–¿La poesía puede transformar nuestro entorno social y cómo lo haría?
Rta: La “transformación” y el “cambio” se han vuelto palabras cooptadas por el discurso político. Su evidente contaminación desvirtuaría su incidencia en la poesía. Creo más bien que la poesía podría alimentar, iluminar, trascender, inflamar, en fin, reverberar el aura del mundo y de la gente. Modestamente, habitar lo humano y sus estribaciones, perseverando.
–¿De qué forma se puede enseñar poesía a la gente?
Rta: “Enseñar”, en griego, literalmente significa “ayudar a alguien a crecer”. Pragmáticamente, cambiando los modelos y el curriculum de enseñanza de la literatura en centros educativos. Acercando a creadores y lectores, fomentando la publicación y la difusión de obras.
Pero, fundamentalmente, haciendo que la gente descubra que la poesía la habita, que el asombro y el lado secreto de las cosas no está afuera sino adentro. Que de algún modo en todos y todas bulle el fuego sagrado de la poesía, sólo es imprescindible despertarlo.
–¿Cómo hacer que la gente lea poesía sin obligación?
Rta: Leer poesía por obligación no es leer poesía. Ayuda la creación de una cultura poética en el medio, el soplo en la flama. En el fondo, como el amor o la fatalidad, la poesía es un encuentro. Un destino.
–¿Qué sientes al ingresar a alguna librería? ¿Puedes describirlo en 4 palabras?
Rta: Fascinación, voracidad, asombro, nimiedad.
P. ¿Cuál es el libro de poesía que has leído más de 9 veces sin haberlo entendido y solo gozado por leerlo?
Rta: “Poesía Completa” de José Lezama Lima.
Edwin Guzmán Ortiz (Oruro 1953). Bardo, escritor, periodista cultural y experto en estrategias de comunicación. Ha publicado los poemarios “DE/LIRIOS” (1984), “La trama del viento” (1993), “Juegos fatuos” (Plural-2007). “Afilada luz” (Plural, 2024). Inédito “Aura Nómada” (2020).
Junto a Alberto Guerra compiló la antología “La poesía en Oruro” (2004). Es miembro del movimiento “15 Poetas de Bolivia”. Junto a Benjamín Chávez, es coorganizador del Festival Internacional de Poesía de Bolivia.
!rumbo a la FIL La Paz!
#entrevistaalamemoriavivadelosbardosdebolivia #edwinguzmanortiz #bardodeoruro #warmitv #afiladaluz #de/lirios #latramadelviento #juegosfatuos #bardodelabrevedad
Obras de Edwin Guzman:
