–La imagen de los Tres Rostros del Gran Poder cumple 200 años porque llegó a La Paz aproximadamente en el siglo XVII.
–En 1930, los Tres Rostros del Gran Poder fue cubierta por una pintura porque fue considerada idolatría por la iglesia y los mismos migrantes aymaras.
–Se cumplirá 101 años de la celebración de la fiesta del Señor del Gran Poder en la ciudad de La Paz.
–La Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder celebrará sus Bodas de Oro, es decir, 50 años de fundación desde 1974.
–En 1994, el Gran Poder fue declarado Patrimonio Cultural en La Paz.
–En 2019, la UNESCO declaró al Gran Poder como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Wtv/prensa, La Paz 14 de mayo de 2024.– La Festividad Mayor de Los Andes, también denominada Patrimonio Cultural de la Humanidad Santísima Trinidad Jesús del Gran Poder, este 2024 es muy importante porque tiene varios hitos que festejar.
“El Gran Poder este año va a lucir varios títulos importantes; y por eso es que este año no es un año cualquiera, sino el año de la consagración de la Fiesta Mayor de Los Andes”, manifestó a Warmitv.com, el sociólogo paceño David Mendoza Salazar, uno de los grandes conocedores de esta festividad, quien trabaja en la Unidad de Patrimonio de la Casa Municipal de las Culturas «Franz Tamayo».
Los Tres Rostros del Gran Poder
“El primero, festejará más de 200 años de la imagen de la Santísima Trinidad de los tres rostros del Señor del Gran Poder porque llegó en el siglo XVII. En el siglo XVIII estuvo en el Convento de la Concebidas. En el siglo XIX se descubrió y salió de este convento y peregrinó por La Paz y se fue a la zona de Ch’ijini. Y desde 1900 para adelante la imagen no tuvo su propio recorrido”, señaló.
El sociólogo explicó que en 1930 se cubrió la imagen de los Tres Rostros del Gran Poder porque era una imagen que fue tergiversada por la iglesia y los migrantes aymaras. “La imagen fue vista como medio pagana e idolatría. Y decidieron cubrirla con un solo rostro. Entonces, desde ese momento, se llama Jesús del Gran Poder. Pero detrás de esa nueva imagen están los tres rostros todavía”.
Mendoza Salazar dijo que es muy importante esta imagen porque tiene su propia historia, su propia leyenda y sus propios mitos –un elemento central que también llama a la devoción del Señor del Gran Poder.
“Ese es uno de los elementos, aunque no es el único, porque la gente baila en el Gran Poder por prestigio, por status, por folklore y porque quiere tener una experiencia distinta. A veces baila por buscar una esposa o enamorada. Hay distintas actividades que la gente hace. Pero el elemento religioso está presente”, reforzó.
El centenario de la festividad del Gran Poder
El otro elemento fundamental señalado por el sociólogo es que cumplirá más de 100 años, precisamente, 101 años de la celebración de la fiesta del Señor del Gran Poder en la ciudad de La Paz. “¿Qué quiere decir esto? Muchos dicen que en 1923 se hizo la primera fiesta del Gran Poder en la zona de Ch’ijini con una velada, con una víspera, con la procesión del Gran Poder, adonde había danzas autóctonas que seguían a la procesión, detrás de la imagen. Entonces había una fiesta vecinal o una fiesta zonal, nada más, con unos tres grupos autóctonos que acompañaban a la imagen”, explicó.
Desde ese momento, en 1964, sucede otro hito importante para el Gran Poder porque es la primera vez que se realiza la entrada con 25 grupos. Este dato es muy significativo porque en la zona de Ch’ijini hay como una especie de caravana de morenos, diablos, llameros, kullawas, que hacen una fiesta por la zona.
“El otro elemento revelador es la fundación de la primera fraternidad de los diablos en 1927. Eso nos muestra que la fiesta como tal, con toda su organización, desde 1923 hasta ahora sería más de 100 años”, precisó.
Bodas de Oro de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder
Otro de los hechos fundamentales son los 50 años de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, que este domingo se celebró con una romería en la zona popular. “Son sus Bodas de Oro. ¿Por qué? El 12 de mayo de 1974 se fundó esta asociación. ¿Y qué es esta asociación? Es un conjunto de personas, de delegados y representantes de las más de 70 fraternidades. En 1974 se organizó esta asociación con el motivo de empoderarse del folklore de los morenos, de los cholos, de los migrantes. Los vecinos de Ch’ijini ya no eran protagonistas y se les arrebató esa organización. Y desde ese momento, la asociación organizó su propia fiesta”, sostuvo.
El sociólogo aclaró que, en 1975, otros dicen en 1974, por primera vez el Gran Poder ingresó al centro de la ciudad de La Paz llegando hasta El Prado. “Eso es un hecho muy importante en pleno gobierno dictatorial de Banzer. La fuerza del cholaje y de esa energía que aún estaba discriminada como una danza de indios o de los aymaras, porque no la veían representativa. Quizás la clase oligárquica y racista no quería aceptar esta presencia fuerte de la fiesta. Entonces se rompió el cerco de la ciudad blanca de Chuquiago Marka y se ingresó hasta el centro. Y desde ese momento hasta ahora, ya la fiesta ingresa por todo el centro de la ciudad paralizando un día todo lo que es la ciudad de La Paz”.
Patrimonio Cultural de La Paz
Otro elemento primordial es la declaratoria de Patrimonio Cultural del Gran Poder en 1994 que le dio un status para ser una fiesta legitimada por el Estado, por la Gobernación y por el Municipio. “Desde entonces, todas las instituciones supranacionales están obligadas a ayudar al Patrimonio Cultural de la ciudad de La Paz”, señaló Mendoza Salazar.
Patrimonio Cultural de la Humanidad
Finalmente, otro hecho substancial recordado por el sociólogo es que, en 2019, la Fiesta Mayor de los Andes y la Fiesta de la Santísima Trinidad fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura–UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. “Ahora está inscrito como uno de los elementos fundamentales del mundo el Gran Poder, junto con el Carnaval de Oruro y otras fiestas más del país”, finalizó.
(jcrquiroga)